Selected Paper/ Paper Seleccionado

Mujeres indígenas y epistemología: entre el silenciamiento y la resistencia

Resumen (Español)
Las mujeres indígenas han sido históricamente silenciadas dentro de la epistemología tradicional, donde su conocimiento y experiencia han sido sistemáticamente marginados o reinterpretados bajo marcos ajenos a sus propias realidades. La producción académica ha tendido a posicionarlas como objetos de estudio en lugar de reconocerlas como sujetas epistémicas, invisibilizando sus aportes y formas de conocimiento.

Si bien los feminismos hegemónicos han abierto espacios de reconocimiento, estos continúan reproduciendo representaciones subalternizadas o infantilizadas de las mujeres indígenas. Como señala Spivak (1988), la subalternidad no es solo una cuestión de exclusión, sino también de la imposibilidad de que estas voces sean escuchadas en sus propios términos. Este problema persiste en la antropología, donde las narrativas dominantes aún dependen de categorías epistemológicas occidentales que no siempre logran capturar la complejidad de las experiencias indígenas.

El feminismo decolonial ha planteado una crítica fundamental a estas estructuras, denunciando la forma en que el conocimiento sobre las mujeres indígenas ha sido apropiado y codificado por discursos académicos externos. Autoras como María Lugones (2008) y Silvia Rivera Cusicanqui (2012) han problematizado cómo la colonialidad del género ha impuesto representaciones homogéneas de las mujeres no blancas, sin considerar las múltiples intersecciones de opresión que enfrentan. Este feminismo propone, en cambio, una mirada que no solo deconstruye las categorías occidentales, sino que también reivindica los saberes indígenas como formas legítimas de producción de conocimiento.

Sin embargo, esta apuesta sigue siendo un desafío dentro de la antropología. La producción feminista decolonial, aunque potente en su crítica, aún circula en espacios reducidos y especializados, donde “nos leemos entre nosotras”, sin generar un impacto estructural en los marcos epistemológicos dominantes. Como advierte Smith (2019), la academia sigue funcionando bajo una lógica que separa el conocimiento “científico” del conocimiento indígena, perpetuando jerarquías coloniales en la producción del saber.

Este simposio busca problematizar cómo la epistemología tradicional ha contribuido a este silenciamiento y discutir los límites y posibilidades del feminismo decolonial en la construcción de una antropología más inclusiva. Nos preguntamos: ¿cómo romper los círculos de conocimiento restringidos? ¿Cómo abrir diálogos que reconozcan a las mujeres indígenas no solo dentro del feminismo y los estudios de género, sino en la antropología en su conjunto? En este espacio de reflexión, se propone desmantelar las estructuras que perpetúan la exclusión epistémica y avanzar hacia una justicia del conocimiento que incluya y valore las voces de las mujeres indígenas en sus propios términos.
Palabras Clave (Español)
mujeres indígena, epistemología decolonial, antropología crítica, silenciamiento y resistencia.
presenters
    Tatiana Salomé Araya Toro

    Nationality: Chile

    Residence: Mexico

    Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social: Mexico City, MX

    Presence:Face to Face/ On Site