Selected Paper/ Paper Seleccionado

La (re) producción de cuerpos y masculinidades en gimnasios de la ciudad de Oaxaca de Juárez

Resumen (Español)
Esta investigación se centró en las formas en que los varones construyen sus masculinidades en cuatro gimnasios de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, desde la relación entre la reproducción de la masculinidad hegemónica y la construcción de una imagen corporal sometida a la actividad física vinculada al estereotipo del cuerpo “masculino”, las relaciones de poder y la corporalidad en la performatividad del “ser varón”. Se han obtenido categorías desde la escucha que expresan el significado que los varones dan al cuerpo, así como los símbolos que son representados según las corporalidades construidas y reconfiguradas justamente en el gimnasio.
En la actualidad existen diversas maneras de significar y concebir el cuerpo, unido a las formas de entender cómo se configura la imagen física y corporal. El estudio del cuerpo vinculado al género y a la actividad físico corporal, discute por un lado la construcción de las masculinidades y por el otro, el vínculo con el cuerpo moldeado y la normatividad corporal que nombra al “cuerpo sano y válido” y “el cuerpo varonil”. De esta manera, el ordenamiento que existe en los gimnasios estudiados, construye una dinámica de distribución, rutinas, jerarquías, acciones, “uso” del cuerpo y desigualdades según la diferencia sexual, pero además según las distintas valoraciones que hacen “diferentes” a unos varones de otros. Desde este referente verse y sentirse “hombre” toma relevancia cuando se tiene un cuerpo musculado, dicha aspiración es la que permite una estructura corporal y configura la “estética corporal masculina”, ya que la práctica del gimnasio y el entrenamiento de pesas impacta la forma de ejercitar el cuerpo en los varones.
La construcción de la virilidad a través del cuerpo atravesada por la masculinidad se analiza en el estudio de la actividad física y en el gimnasio para poner en evidencia las expresiones de lenguaje, gestos, movimientos y prácticas de moldear el cuerpo; es por ello que la conceptualización de género propuesta por Gutmann (1997) toma un sentido sumamente importante en mi análisis, pues me permite dar cuenta de las significaciones de la actividad físico-corporal y la expresión de la masculinidad. La propuesta que sugiero, entonces, desde la antropología es analizar cómo el cuerpo es afectado por las normas y mandatos de la masculinidad y que a través de esta que se conciben y organizan el poder y las jerarquías de género normalizadas en los gimnasios.
Palabras Clave (Español)
Masculinidad, corporalidad, poder, farmacopornografia
presenters
    Frida Alejandra Santiago León

    Nationality: México

    Residence: Mexico

    UABJO

    Presence:Face to Face/ On Site