Selected Paper/ Paper Seleccionado
Memorias situadas en contextos de violencia: experiencias de mujeres organizadas en el Estado de México
Resumen (Español)
Esta ponencia tiene como propósito hacer una revisión de los ejercicios de memoria de la experiencia de las mujeres organizadas en el Estado de México en el contexto de violencia exacerbada que atenta contra la vida de las mujeres. Esto nos lleva a caracterizar los ejercicios de memoria desde su lugar de enunciación (Ribeiro, 2019), en donde se reconoce que las memorias están situadas, lo que significa, la existencia de una imbricación de opresiones (Colectivo de Río Combahee, 1977) que deviene de un sistema colonial, capitalista y patriarcal, generando una experiencia y opresión distinta, así como una cadena de injusticias e impunidad hacia la vida y el cuerpo de las mujeres.A la par de estos procesos de violencia sistémica, existe una búsqueda continua por la transformación y la posibilidad de tener una vida digna, como menciona María Lugones (2021) desde una subjetividad activa. Ya que dentro de estos procesos de construcción de memoria hay sujetas políticas que accionan para la construcción de esta, es una labor colectiva en la que se apuesta por nombrar el silencio, la omisión, hacer un acto de justicia y de dignificar la vida de las mujeres (Richard, 2021). De esta manera, las memorias situadas se han elaborado diferencialmente por la actuancia de las madres buscadoras de justicia y colectivas feministas. Desde una subjetividad activa, que a partir de vivir una serie de violencias y opresiones han buscado organizarse, visibilizar e incidir en una problemática común. Como menciona Hill Collins (2002) existen relaciones jerárquicas de poder que producen desafios comunes, desde un lugar que ocupamos colectivamente al compartir una matriz de dominación, esta experiencia colectiva nos sirve para construir conocimiento y acciones comunes para la transformación de estas opresiones. Este lugar particular se convierte en una herramienta epistémica y política (Trebisacce, 2016) para contrarrestar las narrativas dominantes y construir las propias. Por lo tanto, generar memorias situadas nos permite dislocar la colonialidad epistémica a la que nos enfrentamos, hacer memoria implica la posibilidad de construir nuestra narrativa, de significar nuestros procesos de organización como mujeres, generando otras narrativas posibles y epistemes de memoria que nunca estarán cerradas sino abiertas (Calveiro, 2006) que al existir desestabilizan las memorias hegemónicas y opresoras (Troncoso y Piper, 2015), construyendo caminos hacia la justicia epistémica.
Palabras Clave (Español)
Memorias situadas, epistemes de memoria, narrativas feministaspresenters
Alí Aguilera Bustos
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
CESMECA, UNICACH
Presence:Face to Face/ On Site