Selected Paper/ Paper Seleccionado
El telar de cintura como metáfora del tiempo
Resumen (Español)
(Sugerido) Eje 6: Heritage and Memory: Preserving Tangible and Intangible CulturePonente: Marta Eugenia Valle Contreras
ORCID: http://ORCID.ORG/0009-0005-5202-7197
mevallec@ujmd.edu.sv
Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades (CICH), Universidad Dr. José Matías Delgado.
El telar de cintura como metáfora del tiempo
Reflexiones que aporten a dar sentido y resignificar la preservación y tutela del patrimonio cultural en el mundo contemporáneo a partir del telar de cintura como metáfora del tiempo (Byung-Chul Han, 2020) y resistencia cultural, y de la investigación sobre su existencia en El Salvador, persistencia lograda particularmente, gracias a la contribución de la maestra doña Claudia Vega de Panchimalco, a las tejedoras de su familia por tres generaciones, y antes que ellas, por otras tejedoras, según aparece en los registros coloniales sobre Panchimalco. Reseña histórica enmarcada en la presencia del telar de cintura en el Cuscatlán prehispánico-hoy territorio salvadoreño-y en la región cultural Mesoamericana. Esto desde un enfoque transdisciplinar, en donde se entrecruzan los campos de las humanidades, las ciencias sociales y la tecnología, para valorizar al telar de cintura como herencia ancestral que nos habla en el presente, y se proyecta con fuerza en el siglo XXI como parte de nuestras culturas en la región.
El telar de cintura, como metáfora del tiempo y en el tiempo, como realidad económica y de subsistencia, con su vigencia en Mesoamérica, nos hace un guiño desde la antigüedad, al sobrevivir en un presente del que Byung-Chul Han (2020) dice,
La falta de tensión narrativa hace que el tiempo atomizado no pueda mantener la atención de manera duradera. Eso hace que la percepción se abastezca constantemente de novedades y radicalismos. El tiempo de puntos no permite ninguna demora contemplativa (p.37).
Y la experiencia del telar de cintura es lentitud y arrobo, lucidez, algoritmo e impulso creativo en cada lienzo, lo que nos quiere decir siempre algo junto a la impronta del que teje. Se citan la obra “Tecnologías” (Valle, en Mayinca, 2022) y estudios de textiles tradicionales en Mesoamérica.
Palabras Clave (Español)
Palabras clave: Telar, identidad, Mesoamérica, Cuscatlán, metáforapresenters
Marta Eugenia Valle
Nationality: El Salvador
Residence: El Salvador
Presence:Face to Face/ On Site