Selected Paper/ Paper Seleccionado

¿Cómo formar blanquidades extraordinarias? Performatividad racial en las hermandades académicas de tradición alemana en Chile, 1896-1940

Resumen (Español)
En el marco de los procesos de formación nacional, en el Cono Sur de América Latina se consolidaron jerarquías raciales de raigambre colonial que otorgaban un lugar de privilegio a las poblaciones clasificadas como blancas. Tales jerarquías obtuvieron un nuevo cariz bajo la influencia del racismo científico y las teorías eugenésicas, las que hacían aparecer el blanqueamiento racial y cultural de la población como un objetivo deseable para las políticas públicas. Ahora bien, no todos los pueblos “blancos” eran vistos como igualmente deseables para este fin, de forma que es posible colegir la existencia de jerarquías de privilegio aún dentro de la categoría de lo “blanco”. En este sentido, frente a la “blanquidad ordinaria” (Cerón-Anaya, Pinho y Ramos-Zayas, 2023) de la que podían llegar a ser partícipes amplios sectores de la población y que habitualmente representa una norma social no marcada, existe también una “blanquidad extraordinaria”, especialmente marcada y construida como portadora de privilegios en virtud de sus supuestas cualidades y herencias intrínsecas. Este es el caso de la inmigración alemana fomentada por el Estado de Chile desde mediados del siglo XIX. Comprendiendo la blanquidad no solo como una categoría de clasificación racial, sino también como un habitus, la presente ponencia enfoca la (re)producción performativa de un tipo específico de blanquidad extraordinaria a través de las prácticas formativas realizadas al interior de las hermandades académicas de tradición alemana en Chile. Se trata de corporaciones estudiantiles fundadas por descendientes de inmigrantes alemanes, y que se proponen mantener la cultura y la lengua alemana en el país, “para el beneficio de nuestra patria común”. En particular, la ponencia analiza discursos en torno al privilegio debido a la herencia racial y cultural alemana, así como relatos en torno las prácticas formativas mencionadas.
Palabras Clave (Español)
Blanquidad; Chile; Masculinidad
presenters
    Ricardo Amigo Dürre

    Nationality: Chile

    Residence: Chile

    Universidad de Chile

    Presence:Face to Face/ On Site