Selected Paper/ Paper Seleccionado

Una superfruta en la época del Antropoceno: La comercialización del aguaje (Mauritia flexuosa) en la Amazonía peruana.

Resumen (Español)
En la Amazonía, una región marcada por historias y legados coloniales, se desarrollan actualmente esfuerzos simultáneos para transformar el fruto de la palma de aguaje (Mauritia flexuosa) en el próximo gran superalimento. ¿Qué nos pueden decir, entonces, estas inversiones multimillonarias y los esfuerzos concertados entre científicos, conservacionistas y el Estado?

Utilizando la palma de aguaje como estudio de caso, esta presentación examinará los intentos actuales de transformar las frutas amazónicas en superalimentos para el mercado global. Los datos para esta investigación se recopilaron durante más de 22 meses de investigaciones etnográficos en Iquitos, la ciudad más grande de la Amazonía peruana y la más grande a la que no se puede llegar en coche.

En Iquitos, el consumo diario de esta frutra silvestre se mide por toneladas. Un refrán local dice: «Si no comes aguaje, no eres amazónico». Los intentos actuales de comercializar el aguaje se basan en la siguiente lógica: si consumidores adinerados y lejanos compran la fruta, los recolectores comprenderán el valor económico de cuidar la palma; la escalarán para cosecharla en lugar de simplemente talarla.

A su vez, esto mantendrá el carbono bajo de la tierra, la selva tropical intacta y los recolectores también obtendrán mejores ingresos. Al igual que otros productos forestales no maderables, la cosecha de aguaje se convertirá en una situación beneficiosa para todos, reduciendo los niveles de pobreza y la conservando la biodiversidad del bosque amazónico (Ahenkan y Boon 2011).

Esa lógica es la de un ciclo cerrado y autosostenible, al que se le otorga una urgencia e importancia aún mayores dadas las amplias implicaciones de la conservación del aguaje. Salvar la palma de aguaje no se trata solo de prevenir la deforestación, mejorar los medios de vida de los recolectores o de preservar los valores culturales, sino de salvar el planeta. Esta presentación aborda críticamente estas ideas e ilustra cómo la creación de una superfruta requiere una transformación radical de las estrategias de sustento de las cosechadoras, la materialidad de la palmera y el manejo del bosque en la Amazonía peruana.
Palabras Clave (Español)
superalimentos, comercialización, sostenibilidad, Amazonía, Peru
presenters