Selected Paper/ Paper Seleccionado
Categorización de la naturaleza en la lengua ngigua como un reflejo de la cosmovisión indígena en la comunidad de San Marcos Tlacoyalco: un estudio desde la semántica cognitiva
Resumen (Español)
México es un país pluricultural, lleno de historia, tradición y cultura, prueba de ello es la gran variedad de etnias que coexisten en su territorio, ngiguas, mayas, nahuas, son solo algunas de las culturas que habitan a lo largo y ancho del espacio nacional. Estos pueblos originarios son aquellos “descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas” (Diario Oficial de la Federación, 2016). Han perdurado a lo largo de la temporalidad, sobreviviendo a diversos procesos históricos, manteniendo, sus formas de vida, usos, costumbres, y tradiciones.Uno de estos pueblos es la comunidad de San Marcos Tlacoyalco, ubicada al sureste del estado de Puebla, perteneciente al municipio de Tlacotepec de Benito Juárez, según el censo de población y vivienda INEGI (2021) “cuenta con una población de 10509 habitantes”, de los cuales 5834 hablan una lengua originaria, en este caso la lengua ngigua. Perteneciente a la familia lingüística oto-mangüe, caracterizada por ser lenguas tonales, donde el significado cambia según el tono con el que se pronuncie.
Estos rasgos culturales hacen posible una cosmovisión diferente a la occidental, como plantea Sánchez (2010) “la cosmovisión consiste en las suposiciones, premisas e ideologías de un grupo sociocultural que determinan cómo perciben el mundo” La conexión en el entorno natural cerros, cuevas, lluvia, se refleja la forma en la cual se nombra el mundo. En este sentido, la lengua ngigua es uno de los rasgos que caracterizan a esta comunidad ya que conservan su lengua originaria, con ella parte primordial de su identidad, entendida como el “sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias.” Molano (2007).
En la lengua se pueden apreciar la manera en que se percibe el mundo, ya que cada lengua nombra de forma arbitraria, los elementos que constituyen su realidad, en el caso de la lengua ngigua los cuerpos celestes nocturnos, como kunutse (estrella), kunithjao (luna) y demás fenómenos naturales comparten el lexema “ku”, los cuales ejemplifican su cosmovisión y la conexión con su entorno natural. Lo cual sugiere una clasificación cultural que agrupa elementos nocturnos, naturales mostrando una comprensión del cosmos como entidad interrelacionada.
Desde la semántica cognitiva muestra que la lengua ngigua no solo nombra, sino que ordena el mundo según lógicas culturales propias. Documentar estas estructuras es vital para preservar una forma única de conocimiento ante el riesgo de desplazamiento lingüístico, de modo que preserve en el tiempo.
Palabras Clave (Español)
Cosmovisión, lengua, ngigua, semántica cognitiva, categorizaciónpresenters
Miguel Angel Perez Varillas
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Presence:Face to Face/ On Site