Selected Paper/ Paper Seleccionado

Saberes etnobotánicos en la partería mapuche y popular rural en Tirúa: una etnografía colaborativa sobre medicina, territorio y cuidados familiares y comunitarios

Resumen (Español)
Este artículo examina los saberes etnobotánicos vinculados a la partería mapuche y popular rural en la comuna de Tirúa, un territorio caracterizado por su diversidad cultural, donde convergen la medicina mapuche (Lawentun), la medicina popular campesina y la biomedicina. Mediante una etnografía colaborativa e implicada, se realizaron entrevistas en profundidad a mujeres y hombres, mapuche y no mapuche, provenientes de diversos territorios locales. A través del análisis de estos relatos, fue posible documentar el uso de más de treinta plantas medicinales empleadas en los cuidados maternos y en las distintas etapas del nacimiento. Asimismo, se incorporó revisión bibliográfica que permitió contextualizar y enriquecer los datos producidos en el trabajo de campo.
Los hallazgos revelan una red compleja de conocimientos, prácticas y creencias en torno al uso de las plantas, las cuales no solo tienen funciones terapéuticas, sino que también están profundamente ligadas a vínculos espirituales, territoriales y comunitarios que refuerzan la identidad local. En Tirúa, la medicina popular de raíz mestiza incorpora especies tanto nativas como introducidas, adaptadas a las condiciones locales y utilizadas colectivamente. En la medicina mapuche, las plantas medicinales se conciben como seres vivos dotados de agencia, vinculados a fuerzas espirituales o ngen que habitan el territorio. Esta comprensión relacional se sostiene a pesar de los procesos de transformación ecológica derivados de la expansión forestal y de la incorporación de especies vegetales exógenas, que en algunos casos han sido integradas y resignificadas por las comunidades locales en los distintos territorios de Tirúa.
Las parteras mapuche, también conocidas como puñeñelcheve, son referentes comunitarias que integran saberes empíricos y espirituales. Muchas de ellas desarrollaron su oficio a partir de herencias familiares, dones personales, sueños o aprendizajes obtenidos en diálogo con la naturaleza y el saber colectivo. Su labor abarca no solo la atención del parto, sino también el acompañamiento emocional, el resguardo espiritual, el consejo alimentario y el cuidado postnatal mediante plantas calientes, descanso y rituales tradicionales. En un contexto atravesado por transformaciones sociales y tensiones estructurales —entre ellas, la criminalización de la partería y la medicalización forzada del nacimiento—, las prácticas de cuidado vinculadas a la partería mapuche persisten en la memoria de quienes han vivido y transmitido estos saberes. El estudio concluye que una etnografía colaborativa permite no solo visibilizar el conocimiento sobre el uso de plantas medicinales en contextos interétnicos, sino también reconocerlo como una forma situada de cuidado. Este saber se sostiene en la comunidad, en la memoria intergeneracional y en una relación espiritual con el territorio, constituyéndose una alternativa intercultural de cuidado de la salud materno infantil.
Palabras Clave (Español)
Etnobotánica; Partería; Etnografía colaborativa; Plantas medicinales; Salud materna indígena
presenters
    Camila Javiera Flores Galleguillos

    Nationality: Chile

    Residence: Chile

    Universidad Central de Chile

    Presence:Face to Face/ On Site