Selected Paper/ Paper Seleccionado

Criar(se), cuidar(se), laborar entre los químicos: injusticia socioambiental y epistémica en la exposición desigual a pesticidas

Resumen (Español)
María explica que el árbol necesita “vitaminas” como los necesitan lxs bebés. En el caso de los cultivos de limón y papaya, estas “vitaminas” y “nutrición” son los agroquímicos. Pero, finalmente, estos mismos agroquímicos llegan al cuerpo de María, de su hija y de sus nietos durante la corta de fruta y fuera de los campos de cultivo. Los pacholes de papaya “son como bebés, se intoxican”; el cultivo se enferma, se estresa, hay que cuidarlo. Los tóxicos cuidan, protegen y curan las plantas, de acuerdo con los saberes en una microrregión agroproductiva de la Costa Chica de Oaxaca, México. Sin embargo, ¿quiénes aplican estas “curas” a los cultivos? ¿quiénes sumergen sus manos en tinas llenas de mezclas de agentes tóxicos o seleccionan la fruta más brillosa, lisa y aceptable para el consumidor mientras resienten los efectos de la “cera” en la piel? ¿Quiénes crecen, (se) crían, se enferman y cuidan entre los “líquidos”? A partir de una aproximación etnográfica a las problemáticas de salud socioambiental y afectaciones por agroquímicos utilizados en la producción intensificada de limón y papaya, esta ponencia se enfoca en las experiencias de mujeres trabajadoras y productoras agrícolas. Sus vivencias, los contrastes y contradicciones entre la búsqueda de autonomía, la construcción de saberes y estrategias en torno a los riesgos en entornos tóxicos se encuentran envueltos en procesos de generización y racialización del trabajo y de la vida. Los cuerpos, la salud y las vidas de mujeres en el campo se exponen de manera desigual dentro de los de la reproducción de regímenes neoliberales, patriarcales y neocoloniales de la toxicidad. Basándose en el trabajo de campo de investigación doctoral en curso, en la ponencia se abordarán dichos contrastes, saberes y prácticas de producción, reproducción, cuidados y riesgos para vivir en contextos contaminados, tejiendo reflexiones con autoras desde los campos de antropología de la salud, de la ecología política feminista de la salud o de las geografías críticas feministas, entre otras (.
Palabras Clave (Español)
antropología de la salud; toxicidad; riesgos diferenciales; ecología política feminista; agroquímicos
presenters
    Joanna Korzeniowska

    Nationality: Poland

    Residence: Mexico

    Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)

    Presence:Online