Selected Paper/ Paper Seleccionado
Paisaje, memoria, cuerpo y territorio: una fotoetnografía de las inundaciones en Porto Alegre - RS, en el año 2024.
Resumen (Español)
Este artículo busca reflexionar, a través de imágenes, sobre las memorias de las personas que vivieron el evento crítico de las inundaciones ocurridas en la región metropolitana de la ciudad de Porto Alegre, capital de Rio Grande do Sul, Brasil, en mayo de 2024. Este artículo es el resultado de una investigación, en el campo del documental y antropología visual, de material de imagen, producido por uno de los autores de este artículo, durante las inundaciones mencionadas, y de entrevistas. La metodología de la investigación se caracteriza por ser etnográfica, por la realización de trabajo de campo en los territorios que sufrieron las inundaciones, así como por la escucha de las personas que perdieron sus bienes materiales y sus familias debido a las inundaciones en la región hidrográfica del Guaíba; mediante la elaboración de un cuaderno de campo como forma de describir las subjetividades y experiencias vividas en estos lugares más afectados. Como recurso metodológico se utilizaron cámaras de video y dispositivos de sonido para filmar la catástrofe, las inundaciones, los lugares y no lugares afectados; lo que fue y lo que es, el antes, el durante y el futuro. La fundamentación teórica se basa en los conceptos de paisaje como lugar de experiencia vivida utilizados en la literatura cinematográfica, en la experiencia oral y la memoria, así como en el concepto de memoria entendida como reflejo del presente en constante modificación; del cuerpo como elemento de encuentro entre dispositivos, espacios, actores naturales y agentes sobrevivientes del desastre; del territorio, lugar de disputa narrativa y, finalmente, de la cámara como instrumento didáctico, educativo y de comunicación que promueve el encuentro del yo con el otro. Esta investigación se realizó en la región de Porto Alegre y alrededores, donde se concentran los humedales más susceptibles a inundaciones. Este escenario se vio agravado por la mala gestión histórica de las ciudades que conforman la región, la negligencia de la administración pública y el desprecio a las leyes ambientales del Estado y de los Municipios afectados. Como resultado, el segmento más vulnerable de la población, con mayor fragilidad económica, fue el más afectado, lo que constituye un ejemplo de racismo ambiental, es decir, una situación de injusticia racial y ambiental que involucra a poblaciones étnico-racializadas expuestas a un contexto de violencia, subempleo, falta de educación, narcotráfico y disputas por territorio, afectadas de manera desproporcionada por la degradación ambiental y los impactos de la emergencia climática. En este sentido, este artículo busca contribuir a la reflexión sobre las memorias e imágenes capturadas durante las inundaciones, considerando el contexto del racismo ambiental, del capitaloceno y del cambio climático.Palabras Clave (Español)
Imagen, Inundación, Territorio, Memoria, Porto Alegrepresenters
Liliane Cunha de Souza
Nationality: Brazil
Residence: Brazil
Independent
Presence:Online