Selected Paper/ Paper Seleccionado

Etnomedicina y Etnofarmacología: Perspectivas y dilemas para una escucha intercultural e interdisciplinaria de los sistemas médicos

Resumen (Español)
Un importante aspecto a abordar por la antropología es si la experiencia documentada en la investigación etnofarmacológica contribuye a fortalecer los saberes etnomédicos ancestrales. En un mundo cambiante, la transmisión de conocimientos de generación en generación y la sostenibilidad de la práctica etnomédica en los contextos culturales, representa uno de los retos de los tiempos actuales. El enfoque de la disciplina etnofarmacológica representa, en sí misma, un encuentro de miradas. No sólo por su concepción interdisciplinaria, sino desde su práctica, cuando involucra una visión integral que reúne la nutrida experiencia terapéutica de un grupo cultural y la sistematización experimental en el laboratorio, para la comprensión de las farmacopeas locales y los sistemas etnomédicos, permitiendo visibilizar su vigencia en la actualidad. Si dentro un sistema de conocimiento médico, como sistema cultural en sí, se percibe sólo la realidad biológica como importante, serán las herramientas más biologicistas las que se procuren para el cuidado de la salud. Sin embargo, si en la perspectiva cultural, la cosmovisión integra las dimensiones simbólicas, psicoemocionales y espirituales, entonces esas dimensiones deben ser reconocidas como válidas dentro de su propia coherencia. Entonces, ¿se pueden escuchar y fortalecer mutuamente esos saberes, de modo más explícito? Sin duda. La etnofarmacología aborda la validación de plantas de uso tradicional fundamentándose en las cosmovisiones, los recursos botánicos medicinales y los fundamentos fitoquímicos, geoambientales, clínico-biológicos y socioculturales de usos y aplicaciones de tales recursos. Una experiencia dentro de este campo, fue desarrollada en la evaluación de plantas medicinales de uso tradicional con potencial actividad antihelmíntica, y basada en el saber terapéutico cultural de comunidades afrovenezolanas considerando su posible correlato reflejado en diseños experimentales, a partir de tres aspectos que guían la validación de plantas medicinales, como lo son: calidad, seguridad y eficacia, para el abordaje y comprensión de los diseños metodológicos. A la vez, estos estudios han enriquecido la experiencia cultural en comunidades del Municipio Acevedo del Estado Miranda, cuya relevancia sigue fundamentándose en el uso de la fitoterapia como vivo recurso de atención primaria en salud y fortalece el conocimiento etnomédico propiamente dicho. Sólo desde el campo de las investigaciones multidisciplinarias es posible solventar el dilema acá propuesto, o al menos, minimizar su impacto negativos para lograr fundamentadamente la validación de plantas medicinales de uso tradicional, dando lugar a interpretaciones más amplias y representativas de los hallazgos experimentales y su adecuada contextualización en los espacios culturales de uso. Y a la vez, la documentación de los hallazgos experimentales repercute en la fuerza cultural de los actores que sostienen el conocimiento etnomédico y lo redimensiona en el tiempo, para futuras generaciones.

Guiber Elena Mijares Palacios
ORCID: 0000-0002-3110-0237
Universidad Central de Venezuela, Facultad de Medicina, Escuela de Bioanálisis, Cátedra de Bioquímica “A”
Palabras Clave (Español)
Etnomedicina, Etnofarmacología, Interculturalidad, Interdisciplinariedad, sistemas de conocimiento médico
presenters
    Guiber Elena Mijares Palacios

    Nationality: Venezuela, RB

    Residence: Venezuela, RB

    Universidad Central de Venezuela

    Presence:Face to Face/ On Site