Selected Paper/ Paper Seleccionado
Autismo en la Era Digital: Patologización, Mercado y Redes Sociales
Resumen (Español)
Desde una perspectiva de la antropología médica, este trabajo aborda la expansión de los diagnósticos del Trastorno del Espectro Autista (TEA) como un fenómeno social, cultural, político y económico en Brasil. En el contexto neoliberal, la infancia está cada vez más sometida a procesos de medicalización, y el autismo se inserta en una red de intereses políticos y mercadológicos. Este fenómeno se refleja en políticas públicas, frentes parlamentarios y un creciente mercado de productos dirigidos a niños autistas, además de manifestarse culturalmente, como en las hinchadas inclusivas en eventos deportivos.Basándonos en la noción de "complejo industrial del autismo" (Broderick, 2022), nuestra investigación examina cómo la búsqueda del diagnóstico se articula con las dinámicas digitales. Nos centramos en Instagram, analizando perfiles de madres influencers que comparten su experiencia de criar un hijo autista. A través de estos perfiles, observamos cómo la exposición de la infancia autista en redes sociales promueve un discurso de vigilancia sobre las “señales tempranas” del TEA, a la vez que alimenta un mercado de productos, servicios y cursos especializados.
El análisis muestra que el compromiso emocional generado por estas publicaciones se basa en la movilización de sentimientos como el miedo, la culpa y la esperanza, creando un ambiente en el que los discursos no siempre respaldados por evidencia científica logran una gran resonancia. Las redes sociales, entonces, se convierten en nuevos espacios de autoridad, desplazando el locus tradicional del saber biomédico, y promoviendo una lógica de autodidactismo y consumo como solución a las inquietudes parentales.
Este estudio se articula con investigaciones recientes, como la del Journal of Autism and Developmental Disorders (2023), que encontró que el contenido sobre autismo en plataformas como TikTok, aunque ampliamente viralizado, no está alineado con el conocimiento clínico actual. Desde la antropología médica, no negamos la importancia del diagnóstico o las experiencias de las familias, sino que buscamos comprender cómo estos fenómenos se inscriben dentro de procesos históricos, políticos y económicos más amplios.
Proponemos una reflexión crítica sobre cómo la neurodiversidad es construida, comercializada y regulada en el espacio digital, cuestionando las fronteras entre cuidado, mercado y saber biomédico en un contexto de expansión de los diagnósticos.
Palabras Clave (Español)
Autismo; Neoliberalismo; Redes Socialespresenters
Julia Wunsch
Nationality: Brasil
Residence: Brasil
PUCRS
Presence:Online