Selected Paper/ Paper Seleccionado
De la criminalización de los cultivos a la victimización del territorio: Glifosato y resistencias Awá en el suroccidente colombiano (2000–2019)
Resumen (Español)
Este artículo analiza las tensiones entre las obligaciones internacionales asumidas por Colombia en materia de lucha contra el terrorismo y el narcotráfico —particularmente a partir de la Resolución 1373 del Consejo de Seguridad de la ONU— y los principios del Derecho Internacional Ambiental . A partir del estudio del “Plan Colombia” y sus impactos sobre comunidades ancestrales como el pueblo Awá —ubicado entre los departamentos de Nariño y Putumayo, en el suroccidente colombiano—, se examinan las consecuencias de políticas como la erradicación forzada de cultivos, la fumigación aérea con glifosato y la militarización , justificadas en nombre de la lucha contra el ‘narcoterrorismo’ .Estas intervenciones no solo han provocado graves afectaciones sobre las comunidades humanas, sino también sobre los ecosistemas, los animales, los territorios y los vínculos socioambientales que configuran el tejido vital de comunidades indígenas que cohabitan. Desde una perspectiva teórica que articula el pluralismo jurídico , la justicia ambiental y el giro ontológico, este trabajo propone pensar el territorio no solo como escenario del conflicto armado, sino como sujeto colectivo de derechos y como víctima directa de la guerra .
Metodológicamente, el análisis se basa en un trabajo de archivo con fuentes jurídicas y doctrinales, combinado con un enfoque cualitativo que integra trabajo etnográfico, observación participante y entrevistas semiestructuradas realizadas en territorio Awá con autoridades indígenas, líderes comunitarios y funcionarios del sistema de justicia transicional.
El argumento central es que, mientras el uso del glifosato fue defendido por el Estado colombiano como una estrategia para debilitar el financiamiento de grupos armados en el marco del conflicto armado, en la práctica ha generado —y sigue generando— impactos devastadores sobre el medioambiente , y especialmente sobre comunidades situadas en esta zona geográfica, como el pueblo Awá. El reciente reconocimiento del territorio Awá como víctima del conflicto armado, en el marco de la justicia transicional colombiana, representa una vía para reconfigurar las categorías jurídicas tradicionales de víctima , daño y reparación . Esta vía supone un desplazamiento epistemológico y normativo: desde un derecho centrado en el individuo humano hacia formas jurídicas que integran relaciones entre humanos y no humanos , entre cuerpos, territorios, memorias y ecologías .
El caso de las aspersiones con glifosato en el contexto del conflicto armado colombiano y sus afectaciones específicas sobre el pueblo Awá permite explorar hasta qué punto las doctrinas de seguridad global, la guerra contra el denominado “narcoterrorismo” y el uso de agroquímicos tóxicos reproducen lógicas coloniales que criminalizan territorios ancestrales y legitiman su intervención violenta. Al mismo tiempo, permite visibilizar cómo, desde estos mismos territorios y en un escenario de posacuerdo, emergen prácticas jurídicas y políticas que desbordan los marcos estatales y globales.
Palabras Clave (Español)
Pluralismo jurídico, antropología jurídica, territorio, victima, glifosatopresenters
Yenifer Lorena GUALTEROS VANEGAS
Nationality: Colombia
Residence: France
Presence:Face to Face/ On Site