Selected Paper/ Paper Seleccionado

Del control al cuidado en contextos de emergencia: imagen, roles y performatividades en la formación clínica

Resumen (Español)
El estudio tuvo como propósito explorar las estrategias pragmático-conversacionales que los interactuantes emplean en situaciones de emergencia, considerando las exigencias que estas imponen a la comunicación. A través de un enfoque cualitativo, etnográfico y conversacional, se recolectaron datos de simulaciones clínicas desarrolladas en universidades chilenas, combinando observación participante, notas de campo y registro audiovisual. Posteriormente, se realizó un análisis multimodal para describir los recursos verbales y no verbales movilizados durante las interacciones.
Los resultados evidencian que las situaciones de emergencia configuran un orden social particular, caracterizado por una jerarquía de roles que estructura quiénes toman las decisiones, quiénes lideran las acciones y quiénes quedan en posiciones subordinadas. Este orden no solo organiza las tareas, sino también las posibilidades de intervención verbal y física dentro de la interacción. La distribución del poder se manifiesta en el control de los turnos de habla, en la dirección de las acciones y en la limitación de las oportunidades para otros participantes, como víctimas o acompañantes.
Asimismo, el análisis muestra una reducción o ausencia de mecanismos lingüísticos de atenuación, lo que da lugar a intercambios directos y orientados exclusivamente a la resolución de la emergencia. Esta configuración produce una actividad comunicativa que descuida las imágenes sociales de todos los involucrados, incluidos quienes lideran la acción. La emergencia, por tanto, suspende las normas habituales de cortesía y reorganiza las expectativas conversacionales en función de la eficacia de la acción.
El estudio concluye que las emergencias no solo implican desafíos técnicos, sino que también constituyen espacios donde se despliegan relaciones de poder, se negocian identidades y se transforman las formas habituales de interacción social. Estos hallazgos permiten comprender con mayor profundidad las dinámicas que configuran las prácticas en contextos críticos y ofrecen orientaciones para el diseño de programas formativos que preparen a los equipos no solo en términos operativos, sino también en la gestión de las relaciones humanas y las tensiones que emergen en estos escenarios.
Palabras Clave (Español)
interacción social, simulación clínica, actividad de imagen, emergencia
presenters
    Jaime Crisosto-Alarcón

    Nationality: Chile

    Residence: Chile

    Universidad del Bío-Bío

    Presence:Face to Face/ On Site