Selected Paper/ Paper Seleccionado

Experiencias y prácticas colectivas maya k’iche’ en la producción de la vida a través de los alimentos

Resumen (Español)
El sistema comunitario indígena en Guatemala ha sido uno de los ejes centrales de la epistemología y de la práctica sociopolítica indígena. En los pueblos indígenas la vida cotidiana está marcada por aprendizajes y crecimiento en colectividad y reciprocidad. En este sentido, este artículo pretende resaltar lo comunitario como un eje transversal para el sostenimiento de la vida indígena, y principalmente en la producción alimentaria a partir de experiencias de familias k’iche’s de San Pedro Jocopilas, Quiché.

En la lógica del continuum de vida comunitaria y trabajo colectivo, es central la Tierra o la Madre Tierra, ya que sustenta la vida en todos los aspectos, sentidos y tiempos. De tal forma, se destacan las prácticas y estrategias de producción y sostenimiento de la vida indígena paralelo al cuidado de la Tierra. Ya que no se puede producir alimentos sin cuidado y respeto a la Tierra, un ser que alberga y contiene vidas visibles y no visibles a la vista humana. Este cuidado se traduce en el respeto de los tiempos de producción, siembra y cosecha, marcados por el calendario maya y la Luna. Dicho respeto implica también (en algunas comunidades indígenas que aún mantienen dichas prácticas) ceremonias de agradecimiento por las primeras lluvias, las primeras cosechas, entre otras actividades. Comprendidas como parte del proceso de un sistema de producción de vida indígena sostenido de manera colectiva bajo los conocimientos y saberes ancestrales mayas.
Palabras Clave (Español)
comunidad, trabajo colectivo, Madre Tierra y sistema de producción de vida
presenters
    Rosaura Raguex

    Nationality: Guatemala

    Residence: Guatemala

    Universidad de San Carlos de Guatemala, Escuela de Ciencia Política

    Presence:Face to Face/ On Site