Selected Paper/ Paper Seleccionado

Epistemología Jurídica de las Leyes del Patrimonio de Guatemala: Alteridad, Poder e Identidad

Resumen (Español)
Este artículo analiza críticamente la epistemología jurídica que sustenta las leyes de protección del patrimonio cultural en Guatemala, enfocándose en cómo estas normativas reproducen dinámicas de alteridad y jerarquías de poder en un contexto profundamente marcado por el colonialismo histórico y sus continuidades contemporáneas. A través de un enfoque interdisciplinario que combina teoría jurídica crítica, la metodología lingüística, los estudios poscoloniales y antropología del patrimonio, se argumenta que el marco legal guatemalteco, lejos de ser neutral o meramente técnico, está impregnado de supuestos esencialistas y excluyentes que definen qué se considera “patrimonio” y quién tiene el derecho de representarlo, custodiarlo o beneficiarse de él. De esta manera, se construye la identidad guatemalteca desde el esencialismo y el paternalismo que divide a Ladinos y pueblos indígenas.
Las leyes del patrimonio en Guatemala —en particular la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación (Decreto 26-97)— se presentan como instrumentos para la conservación cultural. Sin embargo, el uso de metodologías lingüísticas, incluyendo el análisis crítico de la forma y el contenido y el análisis conceptual de palabras clave, demuestra que estas leyes operan sobre una lógica que centraliza el control estatal, invisibiliza las voces indígenas y convierte las expresiones culturales vivas en objetos estáticos, institucionalizados y politizados o despolitizados de acuerdo con la agenda gubernamental. Al hacerlo, refuerzan una identidad nacional homogénea que borra la diversidad epistémica del país y convierte a las comunidades indígenas en "otros" patrimonializados: reconocidos como depositarios de una herencia valiosa, pero raramente como agentes activos en su definición y gestión.Asimismo, se problematiza el papel del derecho como productor de conocimiento y no solo como vehículo normativo. Las leyes no solo regulan, sino que crean realidades culturales, definen lo que es legítimo y lo que es residual. Esta función epistémica del derecho, en el caso guatemalteco, reproduce una estructura de poder en la que el Estado, en alianza con intereses turísticos y económicos, define unilateralmente los términos del patrimonio. El resultado es una política patrimonial que, en nombre de la protección, reproduce lógicas coloniales, expropia saberes ancestrales y refuerza jerarquías sociales e identitarias.
Finalmente, el trabajo propone un enfoque descolonial y pluralista de la epistemología jurídica del patrimonio, que reconozca múltiples formas de conocimiento, memoria y cuidado cultural. Se aboga por una redistribución del poder legal y simbólico hacia las comunidades que históricamente han sido silenciadas por los marcos legales, promoviendo una comprensión del patrimonio como un proceso vivo, relacional y en disputa constante.
Palabras Clave (Español)
Alteridad, Poder, Identidad, Colonialismo, Patrimonio
presenters
    Irene Marti Gil, PhD

    Nationality: Spain

    Residence: United States

    Louisiana State University

    Presence:Online