Selected Paper/ Paper Seleccionado
Palingenesias agroecológicas: como substituir el presente “moderno” con un futuro “tradicional/ancestral".
Resumen (Español)
Las prácticas y saberes agroecológicos se consideran entre las herramientas necesarias para la transición sostenible de los agroecosistemas. Se basan en la convicción que los campos agrícolas estén gobernados por las mismas dinámicas ecológicas y biológicas que mueven los demás ecosistemas, y se declinan en acorde al contexto aprovechando los conocimientos locales, a veces transmitidos de generación en generación, a veces desarrollados cómo innovaciones recientes.En muchos proyectos enfocados en la transición desde modelos agrícolas poco sustentables hacia la agroecología, la agricultura regenerativa, la permacultura, etc se hace referencia a las prácticas beneficiosas para implementar cómo a "saberes ancestrales" o "tradicionales": un redescubrimiento de prácticas y conocimientos en desuso (o voluntariamente marginados) por la industrialización y la "modernización" de las prácticas agrícolas durante el último siglo.
Esta contribución pretende provocar reflexiones sobre cómo tal narrativa sobre la transición a la agroecología es una forma de "palingenesia", de retorno tanto ideal como salvífico a los orígenes para liberarse de una nociva actualidad. Como toda palingenesia, es ingenua y distorsiona la realidad de forma más o menos inconsciente. Lo que es "tradicional" cambia cada generación, y de hecho muchos agricultores en programas de transición agroecológica resisten a la adopción de prácticas sostenibles porque no encajan con el manejos que aprendieron de sus padres: en varios casos, la "tradición" en el sentido práctico de la palabra se sustancia de agroquímicos, maquinarias, fitofármacos industriales. Esto es lo que la generación que abrazó y/o sufrió la Revolución Verde transmitió a la actual generación de agricultores.
Desde esta perspectiva, las prácticas agroecológicas propuestas por los técnicos de agencias y ONGs pueden tener poco que ver con las prácticas locales reales que realmente formaban parte de la tradición local, y en muchos casos constituyen innovaciones que los agricultores aprenden desde cero como cualquier nuevo enfoque aprendido por sus abuelos o padres en la época de los paquetes agronómicos desarrollistas.
Esta no es una crítica sobre la efectividad de las prácticas agroecológicas. Lo que se pretende es evidenciar cómo estas denominaciones, conceptualizaciónes y lenguajes alrededor de la transición agroecológicas sean la consecuencia de la pérdida de legitimidad por parte de las narrativas desarrollistas y modernizadoras, y los paralelos logros de las luchas para la dignidad de los pueblos indígenas y los saberes preindustriales y no-occidentales. Los agricultores tienen derecho a desarrollar sus propios significados y nomenclatura sobre sus horizontes de vida, pero sería beneficioso que estudiosos y profesionales abandonen las falsas dicotomías que dividen el mundo rural entre tradición y modernidad. Todo contexto campesino en el mundo es una mezcla de lo que consideramos "moderno" y "tradicional", y se entiende mejor como expresión de sus capacidades de resiliencia y adaptación entre demandas, amenazas y oportunidades en un mundo cambiante.
Palabras Clave (Español)
Agroecología; saberes ancestrales; modernidad/tradición; narrativas de sostenibilidad; palingenesia.presenters
Edoardo Superchi
Nationality: Italy
Residence: Italy
Sapienza University of Rome
Presence:Face to Face/ On Site