Selected Paper/ Paper Seleccionado

Competencias socioemocionales en la niñez que vive la desaparición forzada de algún familiar

Resumen (Español)
la desaparición forzada ha ganado visibilidad como un problema crítico en los medios de comunicación y en los informes gubernamentales, reflejando la magnitud de esta grave violación a los derechos humanos en México. Aunque las causas de la desaparición forzada son diversas, esta investigación se enfoca en profundizar en el impacto emocional y socioeducativo que experimenta la niñez afectada por la desaparición forzada de algún familiar en el estado de Jalisco, una región que ha visto un preocupante incremento en los casos de desapariciones.
El interés en la niñez parte del reconocimiento del que puedan reconocerse a sí mismos, como “sujetos de derecho” o “habitantes legítimos del mundo,” siguiendo la perspectiva de Gómez (s.f.). Vivir como víctimas de un suceso como la desaparición forzada puede generar consecuencias duraderas, incluyendo autopercepciones negativas y estigmatización en su entorno. En este sentido, la investigación busca reconocer la capacidad de agencia de la niñez, es decir, a niñas y niños como actores centrales junto con su comunidad, compartiendo experiencias y subjetividades únicas.
La capacidad de agencia en la niñez es, para esta investigación, un aspecto fundamental porque permite interpretar sus emociones. Es vital para su desarrollo personal y para sus interacciones sociales. Esta valoración también implica reconocer su agencia sin caer en un enfoque adultocéntrico. Como señala Gómez (s.f.), “la agencia no es una esencia ni una cualidad ahistórica; es una condición humana, influida por la historia particular del sujeto (p.10)”.
Hasta el momento, la investigación está en el proceso de desarrollar el estado del arte, donde se han distinguido experiencias y particularidades sobre la desaparición forzada en distintos entornos. Se reconocen sus consecuencias y el impacto emocional en dimensiones sociales diversas.
La desaparición de un familiar obliga a todos sus miembros a reconfigurar por completo su vida cotidiana, generando dinámicas que frecuentemente derivan en inestabilidad emocional y prácticas que vulneran sus derechos fundamentales. La magnitud de esta crisis queda evidenciada en el informe "La infancia cuenta en México 2022. Niñez y desaparición" de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), que documenta cómo más de 100,000 familias mexicanas han sido devastadas por la desaparición de algún familiar. El estudio advierte especialmente sobre los efectos en la niñez, quienes enfrentan un doble riesgo: por un lado, la desprotección derivada de la reorganización familiar forzada; por otro, la afectación a sus derechos cuando, impulsados por el vacío de la ausencia, se ven compelidos a participar en labores de búsqueda.
Consecuencias como la reconfiguración forzada de roles, el duelo sin cuerpo y la participación de niñas y niños en labores de búsqueda, son algunas de las consecuencias que se pueden evidenciar que ocurren dentro y fuera del ámbito familiar.
Palabras Clave (Español)
Niñez, desaparición forzada, Competencias socioemocionales
presenters
    Salvador Geovanni Madrid Jurado

    Nationality: México

    Residence: México

    Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)

    Presence:Face to Face/ On Site