Selected Paper/ Paper Seleccionado
La perspectiva del adultocentrismo en el sistema de justicia penal juvenil en Morelos: análisis de casos.
Resumen (Español)
El objetivo de esta investigación es analizar la relación estrecha que existe entre la justicia punitiva y perspectiva adultocéntrica en Morelos en México, en el tratamiento hacia los adolescentes en conflicto con la ley penal. Para ello, propongo examinar, por un lado, las sentencias condenatorias contra dos adolescentes (un hombre y una mujer) así como llevar a cabo una aproximación etnográfica con ellos privados de la libertad en el Centro Especializado de Ejecución de Medidas Privativas de la Libertad (CEEMPLA) con la intención de identificar en la dimensión simbólica y material de los efectos del adultocentrismo como sistema de dominio, es decir, la visión de adultez como referente hegemónico y heretonormado. Por otro lado, propongo realizar una aproximación en las instituciones de impartición de justicia con el personal operador de justicia para adolescentes para identificar la influencia de la perspectiva adultocéntrica y la justicia punitiva en los tratamientos individualizados de cada adolescente.Durante este estudio, las preguntas centrales que orientan la investigación son: ¿de qué forma el adultocentrismo, que significa la visión de los adultos por encima de la perspectiva de las y los adolescentes, impacta en las decisiones judiciales y en la privación de libertad de adolescentes en conflicto con la ley penal? Y, ¿cómo persisten prácticas adultocéntricas dentro del sistema punitivo, a pesar de los avances registrados en los últimos 10 años?
Me sitúo como una mujer racializada y mestiza, casada con un hombre que estuvo privado de la libertad a sus 16 años y que estuvo sujeto a un proceso penal en el sistema tutelar de menores durante 8 años, luchadora social por la defensa de los derechos de las personas privadas de la libertad y activista por más de una década dentro y fuera de las cárceles. Como constructora de conocimiento describo mi enunciación para cuestionar mis propios privilegios y los que están a mi alrededor, como parte de esta invitación amplia que nos hacen los feminismos decoloniales (Curiel, 2014) y estudios decoloniales (Mignolo, 1993), en los últimos años, me he cuestionado si es mi papel investigar sobre adultocentrismo.
Este estudio de investigación tiene la intención de recuperar las experiencias situadas de las y los adolescentes privados de la libertad, si bien mis sesgos epistémicos los he nombrado, mi intención sigue siendo la misma, con la puntualización de reconocer, que mi objetivo nunca será darle la voz a nadie, más bien, construir una matriz analítica compleja no reduccionista con ellos y para ellos.
Palabras Clave (Español)
adultocentrismo, adolescencia, conflicto, cárcel, punitivismopresenters
BRENDA DENISSE RENTERIA CERVANTES
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Presence:Face to Face/ On Site