Selected Paper/ Paper Seleccionado
Análisis de la educación intercultural en la salud
Resumen (Español)
El concepto de salud tiene interpretaciones individuales construidas con verdades culturales que deben ser identificadas. La cultura se refiere a un proceso dinámico integrado por formas de interacción, comprensión y creación con significados específicos de las personas respecto al mundo, se construye a partir de experiencias y es intersubjetiva. En la práctica clínica algunas patologías al ser analizadas bajo las verdades culturales distan de serlo, o los tratamientos no son los convencionales de la biomedicina, ya que obedecen a cuestiones culturales. De acuerdo con los Determinantes Sociales en Salud, existen factores no médicos que influyen en gran medida en la salud. Un ejemplo de estos elementos son la educación, los ingresos, el mercado laboral, las escuelas, los sistemas de atención en salud, las prácticas e ideologías institucionalizadas que pueden restringir aún más la salud; así como los entornos en los que se desarrollan las personas como la comunidad, el lugar de trabajo, la familia y las relaciones interpersonales que tienen lugar dentro y entre los entornos. Es necesario que se dejen de importar las teorías y políticas occidentales. Para evitar los “sistemas Frankenstein”, o “sistemas de salud burocráticos weberianos, biomedicalizados, curativos-asistenciales y mercantilizados” que se perciben ajenos a las sociedades en las que se aplican, por la deshumanización, el racismo, la inequidad y violencia que cristalizan. Lo que requiere de la integración de las epistemologías del sur global, repensar, porqué y para qué respecto a los sistemas de salud desde sus especificidades sociopolíticas, ecológicas, epidemiológicas e interculturales en el sur. El enfoque intercultural en salud brinda un marco para sustentar las acciones de salud desde un nuevo modelo de atención. Surge a partir de las quejas por parte de diferentes poblaciones (principalmente indígenas) hacia los profesionales de la salud, debido al maltrato, la indiferencia, deshumanización, despersonalización y discriminación hacia las personas que asisten a consulta, así como a sus familiares, a quienes no se les escuchaba, recibían regaños por las prácticas e ideas que tenían sobre la enfermedad. Este mal trato influye en el seguimiento de indicaciones médicas, en el abandono de tratamientos, así como en la resistencia al uso de los servicios. La salud comunitaria se refiere a la integración de la salud individual y grupal en contextos específicos, considerando que está determinada por características individuales, familiares, sociales, culturales, ambientales y políticas, tanto a nivel local como a nivel global. Las acciones comunitarias para la salud buscan la participación equitativa y horizontal de las y los habitantes, más que la reproducción de sistemas de salud jerárquicos. Las comunidades se hacen cargo de sus propios procesos de salud y enfermedad a partir del reconocimiento de las condiciones en sus contextos y sus determinantes sociales.Palabras Clave (Español)
interculturalidad, modelo biopsicosocial, salud comunitaria, determinantes sociales en saludpresenters
Guille Magaly Meneses Maqueda
Nationality: México
Residence: México
Presence:Face to Face/ On Site
Daniel Avilés Quezada
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Escuela Normal Superior Pública del Estado de Hidalgo
Presence:Face to Face/ On Site