Selected Paper/ Paper Seleccionado

Políticas culturales de patrimonialización en Venezuela y su impacto en la denominación y conservación de los bienes culturales

Resumen (Español)
Históricamente, el patrimonio ha sido reconocido, estructurado y denominado desde los centros de saber institucionales, quienes lo enmarcan a través de procesos teóricos y políticos representativos de su momento histórico. Sin embargo, este proceso deja de lado a otros actores sociales que hacen uso de estos espacios, objetos o tradiciones y que pueden tener opiniones también en cuanto a los mismos. Los cambios políticos e ideológicos del siglo XXI en Venezuela abrieron la posibilidad de una participación comunitaria más profunda en este proceso de identificación, reconocimiento y denominación de los elementos culturales, generándose un aumento significativo en el número de elementos en comparación a periodos anteriores, pero generando también una serie de inconvenientes y problemáticas para el registro adecuado, además de la conservación y restauración de los elementos que lo requieran. En este sentido, se analizaron a través de un estudio comparativo, las declaratorias patrimoniales en Venezuela, con un enfoque particular en las realizadas en los años 60’s del siglo XX y las de inicios del siglo XXI, entendiendo que cada una de estas se realizaron en marcos ideológicos y legales diferentes, teniendo a su vez diversas consecuencias para la conservación del patrimonio cultural venezolano, a la vez que mediante la opinión de especialistas y cultores se generó un espectro inicial de problemáticas actuales en la conservación del patrimonio, comparándola con periodos anteriores, para así vislumbrar futuras soluciones.
Palabras Clave (Español)
Patrimonio, censo, conservación, políticas culturales
presenters
    David Lozada Delgado

    Nationality: Venezuela, RB

    Residence: Venezuela, RB

    Presence:Online