Selected Paper/ Paper Seleccionado
Comparando casos de degradación del acceso al agua y la respuesta social en la periferia de la Ciudad de Guatemala
Resumen (Español)
En esta ponencia proponemos analizar y comparar dos casos de comunidades periféricas de la Ciudad de Guatemala, cuya relación con el agua ha cambiado por las transformaciones hidro sociales inducidas por procesos más complejos de intercambio entre el campo y la ciudad. Dichos cambios nunca son neutros, y requieren abordajes hidrosociales (Swyngedouw, 2009; Swyngedouw, Kaïka y Castro, 2016). Los casos en los que nos enfocaremos son “Canalitos”, zona 24 y dos aldeas de Chinautla (San Antonio las Flores y Santa Cruz).En Canalitos, la escasez “manufacturada” del agua debido a la presión de proyectos inmobiliarios que rodean la comunidad, que acaparan las reservas de agua subterránea para proveer agua a condominios y edificios de zonas limítrofes, ha consolidado nuevos fenómenos de co-producción de servicios de agua potable (Ahlers, et al, 2014) mediante agrupaciones que se disputan el control de la indignación social por la precarización de su acceso a servicios básicos (Padilla, 2025). Se cristaliza, asimismo, el sentimiento de arraigo profundo de los vecinos que mantienen viva la memoria histórica de la comunidad, junto a una postura de oposición y resistencia ante los planes municipales de expansión urbana, que parece que ignoran las necesidades de la zona 24.
En San Antonio las Flores la escasez del agua, debida a influencias humanas sobre el medio ambiente - cómo amplias deforestaciones, areneras y alta contaminación del río Las Vacas -, han llevado a la reducción del nivel freático e infiltración de fuentes de agua. Debido, además, al mal servicio de abastecimiento de agua municipal, surgió el sentimiento de autogobernanza (Appadurai, 2002) - un método históricamente utilizado en cuestiones de suministro de agua - impulsado por el deseo de independencia y justicia ambiental y social. Asimismo, ha surgido un movimiento contrario impulsado por intereses y acuerdos con la Municipalidad. Parecido al caso de San Antonio las Flores, Santa Cruz padece bajo las mismas influencias ambientales externas. Sin embargo, el suministro de agua ha empeorado drásticamente desde el 2017 debido a un caso de corrupción en la Municipalidad. Frente a la negligencia e impunidad de la Municipalidad han surgido movimientos de protesta comunitaria en relación al cumplimiento de mandato de servicio, impulsado por líderes indígenas acompañado por proyectos comunitarios de abastecimiento de agua impulsado por el deseo de justicia social (Krause, Strang, 2016).
En esta ponencia, buscamos comparar los casos de Canalitos y Chinautla, interrogando las similitudes y diferencias entre cada caso, a la vez que interrogamos las prácticas de empoderamiento (Dery, et al, 2020), apropiación y relacionamiento comunitaria del agua ante las pugnas de poder que surgen en territorios hidrosociales periurbanos. También nos hacemos la pregunta qué rol tiene la percepción cultural y el conocimiento tradicional del agua en este contexto.
Palabras Clave (Español)
Territorio hidrosocial, ecología política urbana, percepción cultural del agua, conflictos sociales, empoderamientopresenters
Valentina Kroneberg Lopes
Nationality: Germany
Residence: Germany
Eberhard-Karls-Universität Tübingen
Presence:Face to Face/ On Site
Diego Antonio Padilla Vassaux
Nationality: Guatemala
Residence: Guatemala
Presence:Face to Face/ On Site