Selected Paper/ Paper Seleccionado
¿El comercio justo y transparente – una simple utopía?
Resumen (Español)
¿Cómo sería un mundo en el que se pudiera conocer el origen de los objetos, se supiera quiénes son los productores, sus condiciones laborales fueran autodeterminadas y las etapas de la cadena de suministro fueran transparentes? ¿Un mundo en el que no solo las personas con patentes y marcas tuvieran derechos, sino que también los objetos? Por ejemplo, el derecho a una vida útil mínima, la obligación de reparar (right2repair) o la protección de la conservación? ¿Un mundo en el que los clientes pudieran estar seguros de que los recursos utilizados para la fabricación proceden realmente de una cadena de valor sostenible y en el que se indicara el precio real con todos los costes incurridos (costes de fabricación, logística, marketing/venta, impuestos)? Un mundo en el que los objetos no solo tienen una vida, sino que, gracias al intercambio o al reciclaje, se prolonga su ciclo de vida y se crean nuevos espacios vitales.¿Es este mundo una mera utopía?
Desde su creación en la década de 1940, el comercio justo se ha esforzado por proteger a los productores y las obras del capitalismo (Cosione 2018; Farys y Hirzel 20222; Gröne 2020; Hauff y Claus 2018; Winterberg 2020). Desde una perspectiva no antropocentrada, ¿cómo ha evolucionado esta lucha a lo largo del tiempo, qué importancia tienen hoy en día los productos de comercio justo y qué oportunidades y retos ofrece el futuro? ¿Puede el mundo digital, a través de las plataformas digitales y la inteligencia artificial (IA), permitir una mayor transparencia, comunicación y venta directa entre los productores y los clientes sin intermediarios y, como un mercado de intercambio podría prolongar la vida útil de los objetos?
La ponencia pretende mostrar las nuevas redes que surgen gracias al comercio justo y transparente, y cómo el uso de los medios de comunicación está remodelando la movilidad, y cómo las economías alternativas están conduciendo a la transformación. La atención se centra principalmente en la circulación de objetos procedentes de América Latina.
Palabras Clave (Español)
Etnografía e identidad de objetos; Comercio justo; Upcycling, Sharing-Economypresenters
Katharina Farys
Nationality: Germany
Residence: Germany
Universität Vechta
Presence:Face to Face/ On Site