Selected Paper/ Paper Seleccionado
"Antropologando": Autoetnografía sobre el quehacer antropológico en espacios universitarios no antropológicos desde perspectivas descolonizadoras
Resumen (Español)
Esta ponencia se articula con los diálogos propuestos en el panel sobre los desafíos y estrategias para descolonizar la academia en la investigación y la enseñanza universitaria. Desde la autoetnografía como brújula para mapear contradicciones y resistencias, analizamos los retos del quehacer antropológico orientado a la descolonización de las universidades con espacios académicos no antropológicos en la docencia y en la investigación. Reflexiones que se tejen desde los sentires situados de dos antropólogas, con andares distintos, cuyos caminos se cruzan en una universidad privada colombiana que no cuenta con programas de Ciencias Sociales pero que la Antropología está presente en el currículo como asignatura obligatoria transversal en todas las carreras profesionales que ofrece.En la docencia analizamos las implicaciones de enseñar antropología a estudiantes de ingenierías, arquitectura y ciencias administrativas, económicas, de la salud y jurídicas con la necesidad de (re)inventar metodologías descolonizadoras que generen aprendizajes críticos, significativos y sensibles articulados con sus profesiones que se sustentan en epistemologías eurocéntricas. Enmarcado en el actual contexto mundial de las instituciones universitarias atravesado por la constante deslegitimación de los saberes antropológicos, la virtualización acelerada y la eliminación de esta asignatura en otras carreras con la posible desaparición de puestos de trabajo.
En relación con la investigación abordamos dos dimensiones. La primera de ellas pone en cuestión las dificultades de los proyectos de investigación formulados desde la mirada antropológica y descolonizadora en universidades sin facultades de Ciencias Sociales, así como las tensiones entre los enfoques críticos subalternos y las exigencias de las métricas internacionales y de ejecución presupuestal. En la segunda, presentamos la experiencia de un proyecto de investigación financiado en convocatoria interna institucional en la que visibilizamos los desafíos de legitimar epistemologías comunitarias e investigaciones antropológicas participativas y horizontales de co-creación en entornos científicos, nacionales e internacionales, dominados por la lógica hegemónica propia del productivismo del capitalismo contemporáneo.
Palabras Clave (Español)
Metodologías, Descolonización, Universidades, Colombiapresenters
MARIA CRISTINA ROMERO RODRIGUEZ
Nationality: Colombia
Residence: Colombia
Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga
Presence:Online
NATALIA CAROLINA MARTINEZ QUIJANO
Nationality: Colombia
Residence: Colombia
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA
Presence:Face to Face/ On Site