Selected Paper/ Paper Seleccionado

Resultados sobre la investigación “RESURGIENDO EN PALABRAS: UN ESTUDIO DE CASO SOBRE LA REVITALIZACIÓN DEL NÁHUATL A TRAVÉS DE UNA SALA DE LECTURA EN EL MUNICIPIO DE HUEYAPAN, MORELOS, MÉXICO”

Resumen (Español)
La lengua náhuatl es considerada como parte importante del patrimonio lingüístico y cultural que se encuentra en el territorio de México. Al igual que otras lenguas, se enfrenta a desafíos que permitan su revitalización y preservación por parte de las diferentes comunidades que la hablan.
En Hueyapan, en el estado de Morelos, se reportó que en el año 2020 había 2,599 personas hablantes de náhuatl (INEGI, 2020); sin embargo, estos números no reflejan completamente cómo se vive y se utiliza la lengua en el municipio. Además, la búsqueda por el reconocimiento como municipio indígena de Hueyapan requirió demostrar una conexión continua con las culturas precolombinas, donde el náhuatl se presentó como una figura clave, pues para la comunidad no solo es un medio de comunicación, sino una expresión importante de la identidad étnica que la fortalece y es considerada parte importante de sus saberes.

En este contexto, se presenta La Sala de Lectura, que se encuentra a cargo de una mujer nahua de la comunidad y se ha convertido en un espacio para la enseñanza del náhuatl, enfrentando desafíos como la disminución del uso intergeneracional por parte de adultos y niños, la preferencia por el español impuesta por la educación y la migración en búsqueda de otras oportunidades laborales y económicas dentro o fuera del país. Frente a estos retos, la revitalización del náhuatl hecha en la Sala de Lectura no sólo ha permitido conservar la lengua, sino que también ha construido un puente que busca reforzar la identidad comunitaria entre las niñas participantes de este espacio.

Del mismo modo, para realizar esta investigación se guió bajo metodologías colaborativas y debido a la iniciativa de 4 mujeres nahuas es que surgió este proyecto, es así que gracias a la contribución de todas las participantes se ha logrado un intercambio de conocimientos. Esta metodología ha permitido enriquecer el proceso de investigación de todas las integrantes, propiciando que cada participante contribuya desde su lugar de enunciación y que se genere una producción de conocimiento integral, en la que las mujeres de la comunidad, principalmente, sean quienes validen este conocimiento para asegurar que se reconozcan adecuadamente sus saberes comunitarios y experiencias.

Respecto a los esfuerzos por revitalizar la lengua náhuatl, la intención de esta investigación es aportar un análisis que refleje la práctica de la revitalización lingüística del náhuatl en Hueyapan, donde no es el conocimiento académico el que se lleva el crédito, sino los propios participantes de este espacio, quienes, a través de su interacción y experiencias, contribuyen directamente a la preservación y fortalecimiento de su lengua y cultura.
Palabras Clave (Español)
Revitalización lingüística, metodología colaborativa, náhuatl, identidad.
presenters
    Larissa Orozco Hernández

    Nationality: Mexico

    Residence: Mexico

    Universidad Nacional Autónoma de México-CEIICH

    Presence:Online