Selected Paper/ Paper Seleccionado
La conformación de nuevas territorialidades religiosas en la ciudad de San Cristóbal
Resumen (Español)
Los conflictos de carácter “religioso” que empezaron a desgarrar el tejido comunitario de los municipios tsotsiles y tseltales del altiplano chiapaneco a mediados de la década de 1970 detonaron las primeras expulsiones de la población nativa que, forzada a migrar, se estableció en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. Si inicialmente se imaginaban como migrantes transitorios, con el paso de los años, y la incapacidad de las autoridades estatales y federales de garantizar su regreso a la comunidad, se organizaron para establecerse y defender su derecho a la ciudad. En las condiciones del desplazamiento, las iglesias se convirtieron en espacios de reorganización de la vida colectiva, y sus liderazgos en gestores de organizaciones amplias en un entorno global.Nuevas oleadas de desplazados que por razones económicas y también políticas, especialmente después del levantamiento zapatista de 1994, llegaron a una ciudad donde la adscripción religiosa representaba un capital social de suma importancia para insertarse en un mundo donde las redes religiosas les proporcionaban una nueva manera de insertarse en un mundo globalizado.
El objetivo de esta ponencia es destacar el papel que las iglesias y los conflictos religiosos han jugado en la “modernización” de las relaciones sociales en el altiplano chiapaneco, y la manera en que la población nativa se ha apropiado del entorno urbano, y han construido nuevas territorialidades religiosas que conectan a la población maya con el mundo global.
Palabras Clave (Español)
territorialidades religiosas, iglesias,presenters
Gabriela Robledo Hernández
Nationality: México
Residence: México
Ciesas Sureste
Presence:Face to Face/ On Site