Selected Paper/ Paper Seleccionado
Desencuentros en la tierra poderosa: consideraciones sobre la violencia interespecífica desde una cultura Caribe en Venezuela
Resumen (Español)
Esta indagación revisa las implicaciones cosmopolítica de la violencia interespecífica desde la cultura Yukpa de la Sierra de Perijá (Venezuela), principalmente a partir de prácticas cinegéticas y alimenticias. Nos centramos en nuestra experiencia de campo con respecto a la cacería y sus tabúes, las restricciones dietarias y ciertas enfermedades; y nos apoyamos en varios desarrollos etnológicos de la región que abordan la cosmología Yukpa (Goletz, 2020; Halbmayer, 2020), así como la ontología de la depredación en las cosmologías tierras bajas sudamericanas (Fausto, 2007; Århem, 1996). Tomamos como hilo conductor un incidente de caza que desestabilizó nuestra posición humana y debió ser atendido por el sabio de la comunidad indígena, con un mito y una serie de advertencias sobre el comportamiento que se debe tener en el bosque frente a seres otros-que-humanos. Además, consideramos la dimensión ecológica de estas relaciones interespecíficas que se tienen lugar allí donde la "tierra es poderosa" (owaya mekepetronina) y las contrastamos con las de la "tierra caliente" (oway yisheraipo) dominada por los monocultivos y la sociedad criolla. Dividimos nuestro análisis en dos partes: en primer lugar, un examen de los saberes cinegéticos y alimenticios registrados en nuestro trabajo de campo, para dar cuenta de su perfil sociocosmológico particular y las dinámicas ontopolíticas entre especies; en segundo lugar, analizar la dimensión ecológica de estos conocimientos allí donde son puestos en práctica y donde ya no son posibles debido al despojo territorial que sufrieron las comunidades indígenas Yukpa por parte de la sociedad nacional.Palabras Clave (Español)
Yukpa, Carib, cacería, cuestión animalpresenters
Ernesto Acosta
Nationality: Venezuela, RB
Residence: Spain
Presence:Online