Selected Paper/ Paper Seleccionado
"Formar sacerdotes del pueblo y para el pueblo": La educación en el Seminario Regional del Sureste (SERESURE), una propuesta antropológica desde el análisis de las memorias de sus egresados.
Resumen (Español)
El Seminario Regional del Sureste (SERESURE) fue un seminario religioso interdiocesano que existió de 1969 a 1990 (Tehuacán, Puebla, México) que sirvió como centro educativo para la formación de los sacerdotes de la región Pacífico-Sur de México (los seminaristas eran principalmente de comunidades indígenas de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, llegando a recibir a algunos alumnos de Centroamérica). El SERESURE tuvo como objetivo formar sacerdotes que respondieran a la realidad socio-política y cultural de esta región del país, en este sentido, la formación de los futuros sacerdotes giraba en torno a una enseñanza teológica y pastoral que tomara en cuenta de manera teórica y práctica las problemáticas sociales derivadas de los altos índices de pobreza de esta región, así también, en plantear una pastoral que incorporara los elementos culturales y religiosos de las diversas comunidades indígenas de esta zona de México. Por el contexto eclesial en que surge este seminario, la perspectiva que marcó la enseñanza y pedagogía del SERESURE estuvo enmarcada en los cambios y nuevos paradigmas teológicos del Concilio Vaticano II y la II Conferencia de Obispos Latinomaericanos en Medellín, Colombia (1968). Estas cuestiones hicieron que el SERESURE, representara una experiencia peculiar y única dentro de la historia de la iglesia católica mexicana, esto, por su compromiso ético y religioso desde la llamada "opción preferencial por los pobres" de la Teología de la Liberación, así también por los debates que incentivó para el desarrollo de una Teología India en México.Obejtivos:
Este trabajo pretende comprender una parte de la memoria del SERESURE, bajo las narrativas de un colectivo de egresados de este seminario. Para observar, por un lado, el tipo de educación que se impartió en este lugar, recurriendo a algunos elementos analíticos de la Antropología de la Educación, pero a la vez cuestionando las posibilidades y los límites de este marco teórico para analizar un espacio educativo y religioso del pasado. Siendo el eje de problematización de este trabajo la noción de memoria, como categoría que permita hacer un análisis diacrónico entre pasado y presente sobre cómo la memoria del SERESURE vive y es significada en este grupo de egresados en la etapa actual de sus vidas y en relación al movimiento contemporáneo de la Teología de la Liberación en México.
Palabras Clave (Español)
Memoria, Seminario Regional del Sureste, Teología de la Liberación, Antropología de la Educaciónpresenters
Magaly Alcántara Ramírez
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)- Unidad Pacífico Sur (Oaxaca)
Presence:Online