Selected Paper/ Paper Seleccionado

Las representaciones sociales del agua en el siglo XVI, durante tiempos de crisis para los pueblos indígenas

Resumen (Español)
Un sinnúmero de símbolos, mitos y prácticas relativas al agua marcan históricamente las identidades comunitarias indígenas. Estas representaciones siguen procesos de largo alcance y toman forma en tiempo de cambio y de crisis.
El agua se presenta como uno de los factores que determinó la existencia de las identidades comunitarias indígenas a las que dieron forma los pueblos del siglo XVI, en medio de múltiples y profundas crisis. Conocer como el agua se representó en este periodo y se integró a identidades colectivas, localizadas, resulta vital para comprender el papel del agua en tiempos de crisis y de cambio histórico.
Evidentemente, la tradición oral maya da un marco de interpretación a las representaciones sociales sobre el agua, referente vida y de riesgos y articuladora de un sistema de conocimientos. Esta comunicación recupera este marco interpretativo pero mira a otros espacios, y el análisis se hace por medio de las representaciones sobre el agua fijadas en el arte barroco de las iglesias y en la adopción de las deidades patronales por los pueblos. Para su análisis se siguen dos esquemas, el de la dualidad sirena- serpiente, y el de santo patrón- dueño de la montaña, presentes en los casos del barroco indígena de Xekul y Xelaju (Guatemala).
Por una parte, la serpiente está ampliamente identificada en la tradición mesoamericana como elemento de la cosmovisión indígena sobre el agua. Pero a partir del siglo XVI, hay la presencia de una dualidad sirena-serpiente en el barroco indígena, como en las fachadas de las iglesias de Quezaltenango y de Xecul. En ellas la iconografía se revela, así lo muestra la excep¬cional iconografía de Xecul con mujeres con cola de serpiente, en un barroco indígena que se emancipa.
Por otra parte, es típico del siglo XV la adopción de un Santo patrón de pueblo, como la adopción de San Cristóbal que fue entendido localmente como divinidad del agua, en un giro local del barroco y del catolicismo, devino divinidad de un territorio hidro social.
Esta base de representaciones expuesta, no solo integra representaciones del agua a una identidad colectiva en periodos de crisis; también integra un horizonte por las fronteras que establece el agua para la vida humana, la vida comunidad y para el porvenir.
Palabras Clave (Español)
agua, representaciones sociales, pueblos indigenas, siglo XVI
presenters
    Carlos Fredy Ochoa García

    Nationality: Guatemala

    Residence: Guatemala

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    Presence:Face to Face/ On Site