Selected Paper/ Paper Seleccionado

"El volcán es mi padre, por eso nunca podría abandonar esta tierra": Afecto y parentesco entre humanos y más-que-humanos

Resumen (Español)
El volcanismo activo por el cual el magma llega a la superficie formando volcanes es una de las fuerzas geológicas más presentes en la creación material de mundos habitables para humanos y más-que-humanos, en donde interactúan fenómenos naturales con geografías afectivas. Por ello, los volcanes han estado asociados ininterrumpidamente a la vida, desde haber formado la atmósfera primigenia hasta paisajes hoy apreciados por el turismo y suelos fértiles que sostienen a comunidades. En este sentido, primero fue el magma, luego la vida, y hoy ciertos modos de vida y el volcanismo van de la mano. Las sociedades han elegido los entornos volcánicos para vivir desde tiempos inmemoriales hasta el presente, siendo estos ocupados y reocupados erupción tras erupción, afrontando simultáneamente la pérdida, la muerte o la esperanza y necesidad de reparar sus mundos junto al volcán tras la destrucción. Producto del ritmo de la vida junto a un volcán – entre cotidianidad, erupción y recomposición -, las comunidades sostienen una familiaridad con lo más-que-humano en sus distintas posibilidades y situaciones. En este sentido, por su asociación con la creación de vida, muchos volcanes en el mundo son tenidos por madre, abuela o padre, siendo correspondidos a través de afectos e incluidos en redes de parentesco como materia vibrante o agentes con sus propias trayectorias y tendencias. Esto lleva a preguntarnos qué influencia puede tener una erupción de un volcán considerado pariente en la conciencia del riesgo de habitantes, y qué caracteriza este parentesco en determinadas geografías. Dado que las erupciones pueden desembocar la destrucción y muerte de lo humano y más-que-humano, constituyen un campo de interés para el estudio de los desastres. Sin embargo, se suele desatender la constelación afectiva preexistente y contingente que envuelve a los volcanes y que intermedia decisiones vitales durante una erupción, y durante el traspaso intergeneracional de sentimientos de pertenencia al volcán. En este trabajo, busco tensionar el lugar dado a un fenómeno antropológico clásico como el parentesco en la investigación de desastres, particularmente el parentesco con más-que-humanos que pueden devenir en fuerzas catastróficas. Al conectar literatura sobre afecto y desastres, analizo la naturaleza afectiva del parentesco con volcanes y cómo comporta una potencia y un agenciamiento que desprende una fuerza política material, reflejada en decisiones o convicciones intergeneracionales que se mueven a los ritmos de fuerzas geológicas y sociales. Este nuevo entendimiento supera visiones tradicionales de los volcanes como materia inerte o paisajes de fondo sobre los que transcurre la vida, y aporta desde la antropología de desastres y la geografía humana una mirada de los volcanes como cuerpos afectivos entrelazados a la vida de quienes los habitan.
Palabras Clave (Español)
Antropología de desastres, geografías del afecto, volcanes activos, Andes del Sur, Chile
presenters
    Francisca Vergara-Pinto

    Nationality: Chile

    Residence: United Kingdom

    Humanitarian and Conflict Response Institute, University of Manchester

    Presence:Online