Selected Paper/ Paper Seleccionado
Constelaciones migratorias en la diáspora oaxaqueña: la ciudad de Oaxaca como un nodo de recepción de las poblaciones rurales e indígenas desplazadas
Resumen (Español)
En esta ponencia se retoma un tema que puede considerarse clásico dentro del campo de los estudios sobre migración indígena hacia contextos urbanos en México y la América Latina. En particular, la migración oaxaqueña ha sido objeto de un extenso corpus de investigaciones antropológicas, al punto de que puede afirmarse que Oaxaca constituye una de las entidades federativas que mayor atención ha recibido por parte de los estudios migratorios. No obstante, a pesar de la vasta producción académica existente, esta propuesta se interesa por interrogar las múltiples relaciones entre diversos acontecimientos sociales, políticos y territoriales que configuran y motivan los desplazamientos migratorios oaxaqueños. Se propone ir más allá de los marcos interpretativos convencionales —como la reunificación familiar, las causas económicas o la sequía en las comunidades de origen. Además de esas causas, enunciamos que las migraciones están asociadas a conflictos políticos por la tierra al interior de las comunidades de origen, la presencia de actores ajenos a las comunidades y la búsqueda de un modo de sustento que imaginariamente ofrecía la ciudad. La migración oaxaqueña es un fenómeno que nos permite hablar de procesos simultáneos como desplazamientos forzados, movilidad y diáspora siendo la ciudad de Oaxaca de Juárez un nodo histórico poco documentado. Retomamos la propuesta teórica de Avtar Brah (2011) en la que define a la diáspora como una experiencia colectiva y con distintas genealogías de movilidad segmentadas que nos permiten hablar de las condiciones micro y macroestructurales.En términos metodológicos se opta por analizar a la ciudad de Oaxaca de Juárez como una de las múltiples constelaciones migratorias que configuran la diáspora oaxaqueña, a partir de un enfoque procesual que atiende la historicidad de la presencia de los pueblos originarios en el espacio urbano, a partir de los años setenta del siglo pasado considerada como una década de importante auge de las migraciones campo-cuidad. Me centro en el análisis de la prensa local como una estrategia para reconstruir los discursos, representaciones y significados que se le daba a la presencia de la población indígena en la ciudad, pero también la documentación del abanico de causas que originaban el desplazamiento -a menudo- forzado de la población rural hacia el entorno urbano.
A partir de este análisis, nos gustaría responder a las siguientes preguntas: ¿cuáles eran las implicaciones de los conflictos en los territorios de origen que provocaban el desplazamiento hacia las ciudad?¿Qué peso tenían actores sociales ajenos a las comunidades, tales como políticos, organizaciones, partidos de la época en el desplazamiento de la población?¿Qué nuevos conflictos y redefiniciones espaciales ocurren ante la presencia de los pueblos originarios en la ciudad?
Palabras Clave (Español)
Diáspora oaxaqueña, desplazamiento forzado, poblaciones indígenas de Méxicopresenters
Susana Vargas Evaristo
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
SECIHTI-CIESAS Pacífico Sur
Presence:Online