Selected Paper/ Paper Seleccionado
¿Para qué sirven las etnografías sobre monocultivos?
Resumen (Español)
Mi ponencia es una invitación a hacer etnografías comparativas sobre monocultivos desde América Latina.Como parte de mi proyecto de investigar la persistencia del cultivo industrial de arroz en uno de mis pueblos de origen (Campoalegre, Huila, Colombia), analicé varios trabajos etnográficos hechos sobre lugares dedicados a dicho modo de cultivar. Mi objetivo era encontrar precisamente cuáles son sus contribuciones y límites la hora de pensar nuestra relación con la tierra y el alimento. Y creo haber recogido una buena cosecha. Defenderé en mi ponencia que las etnografías de monocultivos nos permiten tres cosas: 1) mantener abiertos los diagnósticos sobre las formas de alienación social y ecológica que la agricultura industrial produce; 2) identificar prácticas de desalienación en la mitad entre las alternativas extremas del monocultivo-agroecología; 3) aclarar rutas para criticar la vida de la gente que participar de la agricultura industrial, sin caer en romanticismos ni paternalismos.
El punto que defenderé en mi ponencia es que dichas tres contribuciones son urgentes para la izquierda y la academia crítica agrarista, pues es notable nuestra debilidad a la hora de plantear diagnósticos y propuestas alternativas contra el modo de cultivar capitalista y el desarrollo rural industrial.
Palabras Clave (Español)
Monocultvios, etnografía, alienación, métodospresenters
Carlos Olaya-Díaz
Nationality: Colombia
Residence: Colombia
Concordia University
Presence:Face to Face/ On Site