Selected Paper/ Paper Seleccionado

Los vestidos tradicionales de Argelia como artefactos culturales: la influencia de los hechos históricos en la formación de las tendencias de la moda moderna.

Resumen (Español)
El artículo está dedicado a analizar la evolución del vestido tradicional argelino bajo la influencia de Francia en el siglo XIX. En 1830, el rey francés Carlos X llevó a cabo una operación para conquistar la capital de Argelia, y, en 1834, por el orden del rey Luis Felipe de Orleans Argelia fue declarada la colonia de Francia. A pesar de que la interacción de los dos mundos tuvo lugar de una manera desigual, es decir, en la forma de conquista y colonización de Argelia por parte de Francia, también hubo un diálogo cultural intercultural. Esto se reflejó en la vida cotidiana, incluso en la ropa tradicional. Las fuentes para escribir este artículo son las obras de bellas artes, precisamente son las pinturas de Horace Vernet y Eugène Delacroix. También se analizan fotografías del período colonial. Para el análisis comparativo se utilizan los trabajos de los diseñadores modernos. Al mismo tiempo, el análisis de las obras incluye la aplicación de un enfoque antropológico al estudio de las tradiciones de los lugareños.
Históricamente, el vestido argelino se formó bajo la influencia de la ubicación geográfica del país. Las tribus bereberes, una población indígena del Norte de África, sentaron las bases del traje, por ejemplo, los famosos karaku (una chaqueta de terciopelo con bordados dorados) y shawi (el vestido negro con adornos de lana multicolor), que conservan un significado simbólico en los ritos regionales. La influencia árabe de los siglos VII y VIII introdujo la moda en las siluetas sueltas y el uso de algodón, que se ajustaba a las condiciones climáticas y las normas islámicas de modestia expresadas en haik (una prenda que cubre el cuerpo) y chilaba o jellab (una túnica larga con capucha).
Después de la independencia en 1962, comenzó el proceso de revitalización del traje tradicional. Los diseñadores contemporáneos, como Faiza Bouguessa, integran motivos históricos en colecciones actuales, reinterpretando karaku a través de la lente del minimalismo o combinando chilaba con unos accesorios urbanos.
La novedad del estudio radica en el análisis del traje argelino como un artefacto “vivo” cuya transformación refleja el cambio sociopolítico. Por ejemplo, el impacto de la globalización ha llevado a formas híbridas: los jóvenes combinan albornoz con jeans y los bordados tradicionales se adaptan a las impresiones digitales.
Por lo tanto, el estudio de los vestidos tradicionales argelinos permite rastrear cómo se reflejan los traumas históricos y los procesos de descolonización en la industria de la moda, creando un ejemplo único de resistencia cultural a través de la representación visual.
Palabras Clave (Español)
Argelia, vestido tradicional, memoria cultural, Patrimonio bereber, tendencias de moda
presenters
    ALEKSEI LOSHCHILIN

    Nationality: Russian Federation

    Residence: Russian Federation

    Presence:Online