Selected Paper/ Paper Seleccionado
Disputas Territoriales y Producción del Espacio: El Desplazamiento Multidimensional en San Sebastián Xoco, Ciudad de México
Resumen (Español)
Esta investigación se sitúa en el pueblo originario de San Sebastián Xoco, ahora absorbido por la metrópoli de la Ciudad de México, como un enclave atravesado por tensiones históricas, espaciales y políticas. En las últimas dos décadas, megaproyectos como Mítikah Ciudad Viva han transformado profundamente no solo el entorno físico, sino también los modos de vida, la experiencia territorial y el paisaje sonoro del pueblo. Estas transformaciones se inscriben en lo que David Harvey denomina procesos de acumulación por desposesión, donde la urbanización se convierte en un medio estratégico para reorganizar el espacio al servicio del capital (Harvey, 2007).Partiendo de una preocupación por el desplazamiento urbano multidimensional —que no se limita a lo territorial, sino que afecta también el plano simbólico, sonoro, político y afectivo del habitar—, se adopta una perspectiva desde la antropología urbana crítica (Schwenkel, 2022). El estudio explora cómo esta reconfiguración socioespacial opera en Xoco y cómo los habitantes, particularmente a través de la Asamblea Ciudadana, narran, enfrentan y resisten dichos procesos.
A partir de Henri Lefebvre se entiende el espacio no como un contenedor neutro, sino como una relación social materializada (Lefebvre, 2020). En Xoco, el espacio urbano ha sido subordinado progresivamente a la lógica de la forma mercancía, donde el valor de uso se ve desplazado por el valor de cambio (Echeverría, 1998; Linsalata, 2014). Esto se evidencia en la privatización de calles históricas como la Real de Mayorazgo, la transformación de áreas comunes en espacios exclusivos y la erosión del paisaje sonoro tradicional —dimensión crucial en los procesos de desplazamiento simbólico y gentrificación según Janoschka (2016).
Sin embargo, estos fenómenos no pueden entenderse solo desde sus manifestaciones materiales. El desarrollo urbano en Xoco, acelerado en el siglo XXI, ha vulnerado derechos fundamentales reconocidos constitucionalmente, incluyendo el derecho al desarrollo propio, la participación política y la gestión autónoma de recursos naturales.
Metodológicamente, la investigación combina herramientas etnográficas y militantes: trabajo de campo inmersivo, entrevistas abiertas, historias de vida y mapeos sonoros del pueblo. Este enfoque ha permitido identificar tanto las huellas materiales del desplazamiento como las estrategias comunitarias de memoria y reapropiación: rituales, recorridos históricos, denuncias legales y resistencia cultural.
La defensa territorial en Xoco no es solo reactiva; constituye una afirmación colectiva del derecho a la ciudad entendido como el derecho colectivo a transformar y habitar activamente el espacio urbano (Lefebvre, 1996; Harvey, 2008). Así, la lucha en Xoco interpela el modelo de ciudad neoliberal y visibiliza cómo los pueblos originarios siguen siendo actores activos en la disputa por la metrópoli, reivindicando formas propias de urbanidad, justicia espacial y memoria.
Palabras Clave (Español)
producción del espacio · derecho a la ciudad · agencia urbana · gentrificación · urbanización neoliberalpresenters
Engels Nikolaos Sánchez Arkoulis
Nationality: Greece
Residence: Honduras
Presence:Face to Face/ On Site