Selected Paper/ Paper Seleccionado
Del cuerpo al expediente: prácticas médico-legales e institucionales en torno al feminicidio en la CDMX
Resumen (Español)
En la actualidad, México cuenta con complejos procesos institucionales estatales que la población en general desconoce, tales como los conocimientos y prácticas que construyen los especialistas forenses en las escenas del delito (en la vía pública o espacios privados), o bien, los que se construyen en los servicios médicos forenses de los estados de la república mexicana (en el caso de la CDMX, se le denomina Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses - INCIFO). En estos procesos institucionales, la participación de los científicos forenses y la construcción de conocimientos forenses es fundamental no solo para la producción de evidencia material, sino para la construcción de narrativas jurídicas que sustentan o impiden el acceso a la justicia. En la CDMX, los cuerpos muertos son objeto de una gestión gubernamental en la que intervienen distintas instituciones, a lo que se suma una resignificación social constante debido a su necesario trayecto médico, legal y forense. Tomando en cuenta lo anterior, este trabajo tiene como objetivo abordar el proceso médico, legal y forense del feminicidio, enfocándonos en las narrativas que construyen los científicos forenses sobre el cuerpo muerto de las mujeres en una institución forense en la CDMX. En el entramado institucional que configura la respuesta del Estado frente a los feminicidios, los científicos forenses ocupan una posición estratégica que trasciende lo meramente técnico. En suma, este trabajo etnográfico contribuye a develar la centralidad de los científicos forenses como actores con capacidad performativa dentro del campo penal. Su intervención no solo es técnica, sino simbólica y política. Reconocer su agencia y sus narrativas permite ampliar la comprensión de la justicia penal más allá del código, incorporando los sentidos y prácticas que le dan forma en lo cotidiano. Todas las narrativas médico, legales y forenses contribuyen a la narrativa sobre las mujeres víctimas de feminicidio y a su vez, construyen la presencia y ausencia de las mismas en el marco social. En especifico, se propuso la etnografía multilocal (Marcus, 2001) pues este enfoque sugiere que la etnografía se puede realizar tomando como unidad de análisis no solo las relaciones establecidas dentro de espacios contenidos, sino los procesos, los objetos, las personas y las historias en dispersión. Se pone el foco en el seguimiento del cuerpo muerto de una mujer victima de feminicidio en su tránsito por el lugar del delito y el INCIFO para entender las narrativas que se construyen alrededor de la mujer desde diversas instituciones. Todo lo anterior como parte de una investigación doctoral concluida recientemente.Palabras Clave (Español)
FEMINICIDIO, PRESENCIA, CIENTIFICOS FORENSESpresenters
CLAUDIA ITZEL PEREZ RODRIGUEZ
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
Presence:Online