Selected Paper/ Paper Seleccionado
Vidas significativas entre la explotación y el desecho: una etnografía de las minadoras de Quito
Resumen (Español)
Las minadoras, categoría nativa utilizada para designar a las personas que trabajan hurgando en la basura buscando materiales reciclables, construyen sus subjetividades en medio de la férrea estructura que condiciona su ser. Lo hacen mediante las narraciones de sus experiencias de vida, fuertemente marcadas por su trabajo con el desecho. Se trata de una construcción del ser marcada por aquello que “no es”, por aquello que ha perdido valor social y sentido (Kristeva 2006). Se trata, en parte, de una lucha por establecer una diferencia entre “trabajar con el desecho” y “ser desecho”. Examino cómo las minadoras producen esos sentidos de vida. Para ello adopto la perspectiva existencial de Jackson (2005), que mira la producción de esos sentidos como una “lucha por el ser”. Esa lucha, sin embargo, no consiste simplemente en un esfuerzo de autorrealización, sino que es el resultado de una relación dinámica entre las circunstancias sobre las que se tiene poco control y la capacidad de vivirlas de muchas formas (Jackson 2005). Examino, entonces, cómo se desenvuelve la voluntad de ser de las minadoras en medio de una estructura material y simbólica que las condiciona.Palabras Clave (Español)
Etnografía, trabajo, antropología existencial, sentidos de la vida.presenters
CATALINA RIVADENIERA
Nationality: Ecuador
Residence: Ecuador
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador (FLACSO- Ecuador)
Presence:Face to Face/ On Site