Selected Paper/ Paper Seleccionado

Cuerpos que cuidan, territorios que resisten

Resumen (Español)
En el 2024, me incorporé a un proyecto de investigación desde la Licenciatura en Psicología, el cual nace en Hueyapan, cuyo nombre en náhuatl significa “junto al río grande”. Hueyapan es un municipio indígena localizado en el estado de Morelos en México donde actualmente se rescata y conservan raíces de su cultura nahua. Esta comunidad ha atravesado por décadas un proceso de municipalización y reorganización social de las vidas que están conectadas con ese lugar, y es por medio de la palabra y sus prácticas que se preserva la memoria colectiva y autonomía en su cotidianidad.
En consecuencia de las necesidades de lxs habitantes y derivado de una colaboración entre investigadoras comunitarias del municipio y académicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), surge el proyecto interdisciplinario “PAPIIT: Investigación para la revitalización y fortalecimiento de los saberes comunitarios del territorio en el municipio indígena náhuatl de Hueyapan, Morelos, México”.
Esta investigación forma parte de una red colectiva, la cual tiene como propósito central en mi investigación reconocer los cuidados como prácticas culturales y políticas que sostienen la vida y el entramado social; en el sentido de abonar a las propuestas de la comunidad, se construye de manera colaborativa, como un contradiscurso a las investigaciones que se han hecho -desde fuera- de la comunidad y sin la comunidad. Este posicionamiento es una respuesta a una larga historia de prácticas que han tomado el conocimiento de la comunidad, así pues, se parte del principio de que son agentes activos, creadores y transformadores de su entorno.
El objetivo general es analizar la organización de los cuidados en la comunidad de Hueyapan, Morelos, que suceden a través de sus prácticas corporales y afectivas vinculadas al cuerpo-territorio. Se plantea en primera instancia identificar las prácticas de cuidado realizadas en la vida cotidiana de la comunidad de Hueyapan, por medio de metodologías que describo más adelante. También se documentará cómo se distribuyen los cuidados dentro de la comunidad y su relación con el entorno social-territorial; y en una tercera etapa se analizará cómo las prácticas de cuidado coadyuvan en las redes de apoyo y vínculos afectivos entre las personas de la comunidad.
En este marco, se reconoce que estas prácticas son construidas y performadas desde sistemas de poder que, en muchas ocasiones, precarizan a sectores de la población. Desde hace varias décadas, los cuidados han sido un punto de convergencia en diversas investigaciones, especialmente en el ámbito de los estudios feministas y las ciencias sociales. Este foco de atención ha permitido visibilizar el lugar de las prácticas de cuidado en la vida de las personas y del territorio, no solo como una necesidad básica, sino como una práctica social.
Palabras Clave (Español)
Cuidados, Comunidad nahua, organización social
presenters
    Gisel Huerta

    Nationality: Mexico

    Residence: Mexico

    CEIICH, UNAM

    Presence:Online