Selected Paper/ Paper Seleccionado
Multiplicidad y Diplomacia: Cacofonía de Voces en Tarapacá (Norte de Chile)
Resumen (Español)
A partir de investigaciones arqueológicas y etnográficas de larga data en la región de Tarapacá, se han conducido una serie de intercambios y experiencias colaborativas de variada índole con las comunidades andinas, aymaras y quechuas, quienes generan sus estudios y participan de manera creciente con equipos de investigadores de diversas disciplinas sociales y ambientales que trabajan en sus territorios ancestrales. Existe, pues, la intención compartida de comuneros e investigadores para fomentar diálogos e iniciativas conjuntas entre el conocimiento científico académico y los saberes orgánicos tradicionales. Si bien las relaciones entre ambas formas de conocimiento se piensan de manera simétrica y recíproca, es preciso entender que los abordajes de cada una no son equivalentes. Es decir, ambas poseen sus propias prácticas y narrativas, sus particulares metodologías y conceptualizaciones.Discutimos tres casos concretos para luego reflexionar en torno a ellos con el fin de mostrar cómo estas relaciones entre equipos académicos y comunidades del norte de Chile pueden aportar resultados interesantes y fructíferos para la reconstrucción del pasado, la revitalización del patrimonio y la memoria andina, así como el reconocimiento de los derechos indígenas.
Primero, presentamos las colaboraciones de la comunidad de Mocha en proyectos arqueológicos sobre la larga historia cultural de humanos y no humanos en el territorio tarapaqueño. Segundo, consideramos las participaciones en proyectos culturales y acciones patrimoniales que han sido diseñadas y llevadas a cabo en conjunto con las comunidades de Huaviña y Nama. Tercero, analizamos las solicitudes de informes antropológicos y arqueológicos mandatados por las propias comunidades de Camiña y Quipisca de acuerdo con procesos de defensa de tierras y reconocimiento de derechos.
Estas experiencias nos sitúan en la crianza de mundos diferentes y la diplomacia en los bordes. Pues la cosmopolítica implica darle sentido e importancia plena a la multiplicidad de las maneras del ser. El desafío conjunto está en hacer florecer las diferencias mediante conexiones fértiles y fluidas, a la vez que prestando atención a las contradicciones y los conflictos involucrados. Se trata de reconocer y honrar los diversos modos de experimentar, de sentir, de actuar y de conocer realidades en permanente reconfiguración.
Palabras Clave (Español)
Memoria, Patrimonio, Etnografía, Arqueología, Relacionalidadpresenters
Mauricio Uribe Rodríguez
Nationality: Chile
Residence: Chile
Universidad de Chile, Departamento de Antropología
Presence:Face to Face/ On Site