Selected Paper/ Paper Seleccionado

Patrimonio etílico y cultura líquida. Categorías analíticas para el estudio de las bebidas alcohólicas, y sus espacios de producción, circulación y consumo

Resumen (Español)
Las bebidas van más allá de ser vistas como alimentos (Braudel, 1994) y distan mucho de ser en absoluto recomendadas desde perspectivas nutricionales o médicas. Desempeñan un importante papel de estimulantes, de instrumentos de evasión; y como ocurre entre algunos pueblos ancestrales lo etílico llega a ser incluso un vehículo de comunicación con lo sobrenatural y lo sagrado en ciertos ámbitos ceremoniales.
Para hacer una historia de las bebidas y, en este caso, de los paisajes, espacios de producción, circulación y consumo hay que referirse a las bebidas antiguas y a las nuevas, a las populares y las refinadas, con las modificaciones introducidas a lo largo del tiempo. Producto de las transformaciones de las sociedades en cuanto a gustos, hábitos de consumo y tendencias culinarias, factores económicos y políticos, entre otros, que ocurren con mayor celeridad en la fase del capitalismo actual.
La creciente tendencia de poner en valor el consumo de bebidas alcohólicas y etnobebidas a nivel global a partir de los procesos de patrimonialización y denominaciones de origen, ha traído consigo mayor visibilidad y crecimiento acelerado de dinámicas de oferta y consumo. Dinámicas relacionadas, en muchos casos, a comunidades productoras, la mayoría de ellas agrícolas, que han producido impactos locales de diversa índole, económicos, sociales, ecológicos, territoriales, bajo la categoría de “modelo extractivista de la industria agroalimentaria”. En este tenor, podemos atestiguar también la diversificación en los agentes de producción de este tipo de bebidas y el ascendente interés que ha captado ello entre diferentes sujetos sociales del mundo contemporáneo.
Las transformaciones alrededor de las bebidas alcohólicas, sin embargo, no se restringen al ámbito de la producción. En las últimas décadas, podemos dar constancia de cómo se han reconfigurado las dinámicas de circulación de los mismos y los espacios de consumo. Estas, a su vez, se han insertado dentro de otros procesos sociales más amplios que van dinamizando las prácticas, los significados, representaciones e imaginarios alrededor de las bebidas.
En este sentido, el objetivo de esta ponencia es reflexionar sobre los conceptos de patrimonio etílico y cultura líquida como categorías analíticas para describir las prácticas, representaciones, paisajes, espacios, técnicas, saberes y actores sociales relacionados con la elaboración, circulación y consumo (Quiroga, 2015; Bauman, 2003). Los cuales contribuyen a conformar un corpus teórico-metodológico, a la par de ampliar las categorías analíticas en el ámbito de la antropología-etnografía, sociología e historia de la alimentación.
Lo anterior es particularmente relevante, si se toma en cuenta que hasta hace poco había cierto desinterés en el ámbito académico para que paisajes, actores sociales y lugares vinculados a la preparación, canales de circulación y espacios de consumo de bebidas alcohólicas tradicionales-populares, fuesen considerados como temas de estudio.
Palabras Clave (Español)
Patrimonio etílico, cultura líquida, etnobebidas, ancestralidad mercantilizada, extractivismos epistémicos
presenters
    Federico Gerardo Zúñiga Bravo

    Nationality: Mexico

    Residence: Mexico

    Instituto Nacional de Antropología e Historia/Dirección de Etnología y Antropología Social

    Presence:Face to Face/ On Site