Selected Paper/ Paper Seleccionado

Proyección transversal de la antropología anarquista: una reflexión entre las experiencias latinoamericanas y asiáticas

Resumen (Español)
La antropología anarquista de Graeber (2011) se presenta como una herramienta epistémica que permite reevaluar de forma crítica las estructuras sociales, políticas y económicas en distintos lugares del mundo y de momentos históricos. Su argumento se basa en un exhaustivo análisis de registros históricos, antropológicos y arqueológicos, con el objetivo de criticar las tendencias y los patrones dominantes que han moldeado las sociedades modernas a lo largo de la historia humana. En este sentido, el enfoque mencionado logra relativizar los «valores» modernos mediante el análisis de «tantas visiones diferentes como sea posible» (Graeber, 2018: 340), lo cual ha sido uno de los principales ejes conductores de sus trabajos (Graeber, 2012; 2014; 2015; 2018; Graeber y Wengrow, 2023). En esta ponencia, haciendo hincapié en la reevaluación de Mauss (2009) en Graeber, se centra en el alcance actual de las perspectivas propuestas por la antropología anarquista, lo que nos permite establecer diálogos entre experiencias diversas que están haciendo ecos, pero que no han sido abarcado por los autores mencionados. En este sentido, la exposición propone como objetivo crear un espacio de diálogo que permita la confluencia de las experiencias latinoamericanas y asiáticas, tomando como referencia los aportes de las ciencias antropológicas, los estudios del folclore y la historia de las respectivas regiones, particularmente de México y Japón.
Palabras Clave (Español)
antropología anarquista, etnografía, don, autonomía, comparación cultural
presenters
    Norihisa Arai

    Nationality: Japan

    Residence: Mexico

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Presence:Online