Selected Paper/ Paper Seleccionado

Pan para hoy, sed para mañana. Agua, extractivismos y reclamos indígenas en la Quebrada de Humahuaca y la Puna de Jujuy (Noroeste Argentino)

Resumen (Español)
Históricamente, la provincia de Jujuy, en el Noroeste Argentino, se consideró siempre como una región minera. A esta actividad económica se han sumado en las últimas décadas otras formas de extractivismo que, siempre envueltas en polémicas económicas, políticas y medioambientales, enfrentan que cada vez más y con mayor virulencia a las comunidades indígenas contra las empresas y los gobiernos regional y central. Megaminería, litio, agricultura extensiva, turismo, grandes hoteles no sólo consumen ingentes cantidades de agua, sino que también contaminan las cuencas hídricas, causando serios daños a la población, los cultivos, los ganados, la flora y fauna silvestres y al territorio. Todo ello con impunidad y con la connivencia (cuando no incluso la participación) de los poderes públicos.
En este contexto, la reforma constitucional de la provincia puesta en marcha en junio de 2023 por el entonces gobernador Gerardo Morales espoleó a las comunidades indígenas. Sintieron atropellados muchos de los derechos previamente obtenidos, y amenazado su futuro como consecuencia de los cambios introducidos al texto legal, especialmente sobre los artículos específicos relativos a tierras, territorio, recursos naturales y prácticas culturales. Durante mes y medio las rutas nacionales 9 y 52 fueron cortadas en distintos puntos y se constituyó el Tercer Malón de la Paz, que a finales de julio emprendió su marcha hacia Buenos Aires, donde permaneció acampado hasta el mes de diciembre frente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, exigiendo la derogación de la reforma y la dimisión del Gobernador. La victoria electoral de Javier Milei en ese mes precipitó su desalojo y la vuelta de las comunidades al territorio; las nuevas políticas del Estado en materias económica, medioambiental e indígena no han hecho sino empeorar aún más las cosas desde entonces. Se disolvió el Malón, se ha dividido la movilización indígena y han aumentado los enfrentamientos inter e intracomunitarios. Sin embargo, las comunidades no han cesado en sus protestas y reclamos, muchos de los cuales tienen como protagonista la defensa y el cuidado del agua.
Con estos referentes, esta ponencia arranca de una contradicción: al mismo tiempo que los extractivismos estimulan la economía, generan empleo y ofrecen salarios superiores a la media, causan el agotamiento y deterioro de las cuencas hídricas. Pan para hoy, sed para mañana. Así, se analiza la percepción del problema del agua por parte de las comunidades indígenas de la Quebrada de Humahuaca y la Puna de Jujuy, su posicionamiento, movilización y sus reclamos para, en última instancia, alcanzar a plantear qué papel juega el agua en la ontología y defensa del territorio.
Palabras Clave (Español)
Agua, territorio, extractivismo, reclamos indígenas, Noroeste Argentino
presenters
    Francisco M. Gil Garcia

    Nationality: Spain

    Residence: Spain

    Universidad Complutense de Madrid

    Presence:Online