Selected Paper/ Paper Seleccionado
Kawsay Yaku Machángara: Pedagogías del agua
Resumen (Español)
El río Machángara, cuyas aguas serpenteantes han sido el corazón pulsante de Quito-Ecuador desde tiempos ancestrales, marcando el ritmo de la vida, la cultura y las prácticas ancestrales de los Kitu Kara. El concepto de 'Kawsay Yaku' o 'agua viva' resuena profundamente en la cosmovisión andina, donde el Machángara, mucho más que una simple corriente, era y es concebido como un ente vivo y sagrado, fuente de sustento, inspiración y equilibrio para las comunidades locales.Sin embargo, en las últimas décadas, el río ha sufrido una profunda degradación, marcada por las cicatrices de la urbanización, la contaminación insidiosa y la sobreexplotación despiadada, afectando la biodiversidad y la calidad de sus aguas. Esta situación no solo lacera la salud del ecosistema, sino que también vulnera los derechos ancestrales de las comunidades, cuyo sustento, identidad y conexión espiritual están intrínsecamente ligados a su fluir.
La investigación recopiló información de fuentes documentales, archivos históricos y estudios previos sobre el río Machángara. Estos datos fueron cuidadosamente organizados desde el pensamiento antropológico para rastrear la evolución del río a lo largo del tiempo e identificar los patrones de cambio.
Al final, se define la estructura esencial de un elemento natural, la cual constituye su identidad como río y permite distinguirlo de otros componentes del ecosistema. Esta identidad está conformada por diversos elementos. Cuando uno o varios de estos elementos constitutivos son alterados por la intervención humana, su integridad se ve inevitablemente comprometida, lo que directamente vulnera los derechos de la naturaleza, al ambiente sano, a la ciudad y al buen vivir o Sumak Kawsay.
En conclusión, para recuperar la salud del río Machángara y garantizar su derecho a existir y fluir libremente, se requiere un enfoque integral que armonice el rigor del conocimiento científico y las herramientas pedagógicas con la sabiduría ancestral. La participación activa y protagónica de las comunidades locales, especialmente de los pueblos indígenas Kitu Kara, poseedores de un conocimiento ancestral invaluable, es fundamental para desarrollar estrategias de gestión sostenible que respeten la naturaleza en su esencia y promuevan una justicia ambiental duradera.
Palabras Clave (Español)
Agua, antropología, Machángara, Kitu Kara, Justicia ambientalpresenters
Freddy Enrique Simbaña Pillajo
Nationality: Ecuador
Residence: Ecuador
Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi
Presence:Face to Face/ On Site