Selected Paper/ Paper Seleccionado
Reflexiones sobre el género, el malestar y el cuidado en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México.
Resumen (Español)
Desde el campo de lo que hoy conocemos como epidemiología y salud pública la categoría género es utilizada como una variable que funciona para arrojar datos diferenciados entre hombres y mujeres. El género se comprende como un hecho universal, ahistórico y biológico (Santos Madrigal, 2024), lo cual deja de lado sus procesos de constitución y sus efectos en la vida material de los sujetos. A raíz de una investigación etnográfica realizada en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México, me propongo abordar los complejos mecanismos mediante los cuales se construyen el género y la sexualidad en la región y la manera en que interpela a las mujeres. Veremos que la cultura de género istmeña se distingue por la demanda de la heterosexualidad, el matrimonio, la maternidad y la virginidad como elementos centrales de la reproducción comunitaria, lo cual produce incomodidades que difícilmente encuentran validación. Lo anterior se debe a que la estructura social no puede reconocer padecimientos y malestares (Fabrega, 1971; Kleinman, 1988) causados por normativas socioculturales que ella misma encarna, mandata y vigila. Asimismo, la cultura de género istmeña es indisoluble a la cultura zapoteca, motivo de orgullo, bienestar y resistencia ante un tiempo social caracterizado por dinámicas de despojo y racismo. Tal complejidad nos coloca frente al devenir de subjetividades nómades, enriquecidas y contradictorias (Braidotti, 2015) y nos invita a repensar el género también como proceso. Si consideramos al género como categoría histórica, contingente, procesual y ponemos al sujeto en el centro de su análisis, tal como alguna vez lo hizo Michel Foucault (1988) en sus ensayos sobre el poder, quizás podremos reconocer y trabajar sobre los malestares que derivan de un orden opresivo y desigual para las mujeres y, asimismo, reconocer cómo se gestan formas de colectivas de atención que pueden ser interpretadas como políticas feministas del cuidado.Palabras Clave (Español)
Género, salud, estudios feministas, antropología, Istmo de Tehuantepecpresenters
Patricia Matus Alonso
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.
Presence:Online