Selected Paper/ Paper Seleccionado
Descolonizar lo pedagógico: apuestas críticas desde la interculturalidad
Resumen (Español)
La pedagogía, que históricamente se ha concebido como un campo disciplinario orientado a la producción de conocimientos teóricos y metodológicos sobre la educación y la formación humana, ha operado bajo un carácter prescriptivo y normalizador. Esta perspectiva ha delimitado su accionar al espacio escolarizado, desestimando contextos educativos informales y formas de educar que emergen desde prácticas cotidianas, comunitarias o no institucionalizadas. Estas otras formas, muchas veces invisibilizadas, responden a racionalidades distintas que colocan en tensión los supuestos universales del conocimiento pedagógico hegemónico.La matriz colonial de poder que atraviesa el origen de la pedagogía moderna ha contribuido a la consolidación de categorías binarias como conocimiento/ignorancia, razón/costumbre, formal/informal, maestro/alumno, saber/no saber. Tales dicotomías han servido para imponer jerarquías de saberes y sujetos, negando las epistemologías construidas desde otras geografías del saber, en especial aquellas ligadas a pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades populares. Frente a esta lógica, la decolonialidad emerge como una posibilidad crítica para dislocar los saberes sedimentados, cuestionar la norma y abrir el campo pedagógico a otras formas de pensar, sentir y actuar.
Incorporar la interculturalidad crítica en este marco permite no solo visibilizar las múltiples formas de educación que se producen en contextos diversos, sino también establecer diálogos horizontales entre saberes que históricamente han sido subordinados. Lejos de una visión folklorizante o funcional, la interculturalidad aquí se concibe como una herramienta política que interpela el monoculturalismo epistémico y que apuesta por la construcción colectiva de sentidos educativos desde la diferencia.
Esta ponencia propone entonces, explorar propuestas político-pedagógicas que nacen desde la decolonialidad y la interculturalidad crítica, tanto en su dimensión teórica como en las prácticas cotidianas de sujetos pedagógicos que operan desde la resistencia. Estas experiencias no sólo desestabilizan las nociones normativas de lo pedagógico, sino que también abren grietas para la creación de otros mundos posibles, sustentados en el respeto a la pluralidad epistémica, la justicia social y el reconocimiento de saberes localizados.
Así, repensar lo pedagógico desde estos enfoques implica un ejercicio constante de desobediencia epistémica, donde la educación se convierte en un terreno de disputa simbólica y material, capaz de subvertir las formas hegemónicas de enseñar, aprender y habitar el mundo.
Palabras Clave (Español)
Pedagogía, decolonialidad, interculturalidad críticapresenters
Edith Lima Báez
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
UPN, Unidad 131
Presence:Face to Face/ On Site
María Fernanda Segovia Chávez
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Universidad Iberoamericana Ciudad de México
Presence:Face to Face/ On Site