Selected Paper/ Paper Seleccionado
Cosmovisiones y saberes: resignificar la diversidad epistémica en la educación
Resumen (Español)
El presente artículo explora la necesidad de replantear los procesos educativos desde el reconocimiento de la diversidad epistémica, retomando los conceptos de modelo civilizatorio, cosmovisión y jerarquización de saberes. Partiendo de la idea de que todo modelo civilizatorio refleja una manera particular de concebir la relación entre humanidad y naturaleza, se analizan las características del modelo dominante actual (industrialización, urbanización, cientifismo y americanización) y su impacto en los vínculos sociales, económicos y culturales.Desde una perspectiva intercultural crítica, se recupera la noción de cosmovisión como una estructura profunda de significados que articula las relaciones entre los seres humanos y el entorno natural. Las culturas originarias, como las civilizaciones mesoamericanas, comprendían la naturaleza, la divinidad y la vida humana como un tejido indivisible, una mirada que contrasta con la fragmentación característica del pensamiento occidental moderno.
El artículo también aborda la jerarquización de los saberes, en donde los conocimientos ancestrales y tradicionales han sido históricamente subalternizados frente a los saberes hegemónicos . En respuesta a esta situación, se plantea la urgencia de establecer diálogos interculturales desde el respeto a la diferencia, reconociendo que no existe una única vía legítima para la construcción del conocimiento.
A través de ejemplos de la tradición oral otomí, como las metáforas del comal, el canto del gallo y las ofrendas a la tierra, se ilustra cómo los saberes tradicionales no solo son formas de conocimiento, sino también modos de habitar el mundo, de predecir fenómenos naturales y de construir sentido comunitario.
Se concluye que repensar la educación implica abrir espacio a la pluralidad epistémica, reconociendo los saberes tradicionales como fuentes legítimas de conocimiento y no como meros contenidos folclóricos. Solo desde una perspectiva que valore la interculturalidad profunda será posible construir prácticas educativas más justas, críticas y arraigadas en la diversidad de nuestras realidades.
Palabras Clave (Español)
Saberes tradicionales, conocimiento local, diálogo de saberespresenters
Óscar Baños Huerta
Nationality: México
Residence: México
Presence:Face to Face/ On Site