Selected Paper/ Paper Seleccionado

Replicando el pasado: falsificaciones y reproducciones patrimoniales desde la materialidad arqueológica

Resumen (Español)
El presente trabajo de investigación pretende abordar el mosaico de aproximaciones al patrimonio arqueológico desde el fenómeno de comercialización de réplicas de materialidades prehispánicas en México. Identificamos tres categorías de reproducciones: las oficiales, las emergentes y las falsificaciones. Cada una de ellas contiene elementos distintivos que construyen a su manera la herencia cultural. En primer lugar, las reproducciones oficiales son aquellas que son producidas, lotificadas y comercializadas por instituciones culturales. Particularmente, en nuestro país esa misión corre a cargo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. El INAH tiene la facultad de ofrecer y vender réplicas oficializadas de elementos arqueológicos al público interesado. Eso no quiere decir que esté censurado hacer réplicas fuera del instituto, pero el individuo o empresa que quisiera vender sus reproducciones tiene que hacerlo mediante autorizaciones y pago de cuota por la reproducción de objetos provenientes de los acervos del INAH. La mayoría de estas materialidades pueden ser conseguidas en museos y zonas arqueológicas. A pesar de ello, estas reproducciones no son auténticas stricto sensu, ya que lo auténtico yace en el monumento, mueble o sitio arqueológico original.
Segundo, las falsificaciones son una problemática más antaña que incluso se remonta a las culturas grecolatinas. Las falsificaciones se han relacionado con una necesidad orientada a la posesión de bienes y legitimidad. Particularmente, en este rubro los coleccionistas y saqueadores han contribuido a la comercialización de este tipo de reproducciones. Además, las falsificaciones a diferencia de las otras dos clases son percibidas de perfil bajo, desdeñadas e invisibilizadas. Paradójicamente, muchos museos e institutos culturales han recurrido a quienes manejan el oficio para mantener su prestigio y status quo como espacio estético y artístico. Otras voces también han sugerido que pueden ser útiles para servicios educativos, recreativos y técnicos.
Un tercer grupo está compuesto por las réplicas emergentes. Se trata de aquellas reproducciones patrimoniales producidas y comercializadas por grupos y comunidades ajenos a las dependencias nacionales oficialistas. A diferencia de las falsificaciones, estas materialidades son tratadas como artesanías. Se sabe de antemano que no se adquiere una pieza arqueológica auténtica. Dichas imitaciones, con frecuencia, suelen presentar adaptaciones y manipulaciones locales que son otorgadas a propósito por la subjetividad de sus creadores. En los últimos años, el INAH ha tenido una consideración especial, bajo ciertos trámites, con este grupo de artesanos y comerciantes al excluirlos de pagar una tarifa por la reproducción piezas o inmuebles arqueológicos.
La investigación expondrá las posibles tensiones que las réplicas de lo prehispánico generan sobre el criterio moderno de la autenticidad.
Palabras Clave (Español)
Reproducciones, falsificaciones, patrimonio, materialidad, autenticidad
presenters
    ALEXIS FERNANDO OLIVEROZ OSORIO

    Nationality: Mexico

    Residence: Mexico

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Presence:Online