Selected Paper/ Paper Seleccionado
El impacto de la formación profesional en la vida comunitaria y personal de mujeres wixáritari
Resumen (Español)
En esta investigación que se encuentra en proceso y busca analizar el impacto que tiene la profesionalización de mujeres wixáritari egresadas del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) en su vida personal y comunitaria. La presencia de estudiantes indígenas en universidades convencionales ha sido compleja, como lo describen los trabajos de Czarny, 2008; Domínguez, 2013; Mato, 2017; Santana, 2022, quienes desde diferentes entornos de México y Abya Yala destacan los desafíos, dificultades, oportunidades, éxitos y la atención que se ha dado a la diversidad étnica desde las Instituciones de Educación Superior (IES), en su mayoría públicas. Sin embargo, son escasos los estudios que abordan los casos de quienes eligen instituciones privadas para cursar sus estudios de licenciatura o posgrado, lo que evidencia la relevancia de esta investigación.Las mujeres indígenas egresadas de diferentes universidades representan una población emergente en la última década (Olivera, 2017). Esto ha originado que su participación en la comunidad sea distinta a la tradicional, teniendo un impacto “significativo en la organización de otras mujeres, ya sea en la creación de colectivos o abriendo camino para que otras mujeres tengan acceso a la formación universitaria” (Sartorello, et al. 2024, p. 21). Su presencia en el ámbito académico no solo desafía las estructuras históricas de exclusión, sino que también sienta un precedente para futuras generaciones, demostrando que la educación superior puede ser un espacio de transformación para las mujeres indígenas. En este sentido, resulta relevante analizar cómo la profesionalización de las mujeres wixáritari egresadas del ITESO ha impactado en su vida comunitaria y personal, contribuyendo a la posible transformación de roles de género, la reorganización social y la apertura de espacios para nuevas generaciones de mujeres indígenas en la educación superior.
Palabras Clave (Español)
mujeres, indígenas, universidad, profesionalización, interculturalidadpresenters
Katia Pérez Flores
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Intituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Presence:Face to Face/ On Site