Selected Paper/ Paper Seleccionado
Las mujeres adultas mayores: agencia y redes sociales
Resumen (Español)
Las adultas mayores viven su vida según sus intereses, necesidades y deseos, sin embargo, socialmente aún falta reflexionar acerca de las formas de entender las vejeces. Considero que las vejeces trascienden la buena salud, está ligada a la posibilidad de disfrutar esta etapa de vida de acuerdo con lo que cada una construyó.Mi propuesta es reflexionar acerca de las vejeces desde la diversidad y la importancia de los vínculos, especialmente las relaciones de amistad, vecindad y comunidad. Como antropóloga, mi contribución consiste en entender no desde una concepción hegemónica de dependencia y desventaja, sino reconociendo la experiencia de las vejeces desde la perspectiva de la gerontología crítica feminista. Esto implica escuchar la voz de las mujeres y reflexionar sobre la dependencia y la subordinación femenina, relacionándolas con estudios críticos sobre la edad y contextualizando la trayectoria de vida.
Desde esta perspectiva, las vejeces no son una etapa, es una parte de la vida que resulta de las decisiones y experiencias acumuladas en momentos anteriores. Además, se promueve una reflexión sobre las nuevas maneras de entender y vivir esta etapa.
En este proceso, las redes familiares, barriales e institucionales juegan un papel fundamental. Estas redes que incluyen la escuela, la comunidad y otros espacios, contribuyen a la experiencia de las vejeces. La concepción del ser mujer tradicional, que ha implicado cumplir roles como madres, cuidadoras y encargadas de los quehaceres del hogar, también ha influido en su trayectoria. Sin embargo, estas mujeres no solo mantienen redes, sino que las gestionan según sus intereses y necesidades, decidiendo cuándo y para qué utilizarlas.
Destaco que, en San Cristóbal de Las Casas, las mujeres recurren a diversas instituciones, pero desde la religiosa, no solo participan en rituales -como misa o credo-, sino también para concebir formas de vivir sin violencia y de relacionarse. La convivencia en estos espacios se convierte en una fortaleza frente a la percepción social de decadencia. Las redes familiares, educativas, organizativas, religiosas y vecinales les otorgan agencia para la toma de decisiones, el aprendizaje, su desenvolvimiento, la obtención de recursos, la superación de situaciones insatisfactorias y la adquisición de nuevas habilidades.
Me interesa reivindicar la diversidad porque las colaboradoras de esta investigación nacieron en zona de los Altos, Centro o Costa del estado de Chiapas; en lo laboral, algunas trabajaron con salario, otras atendiendo a su familia; en lo académico, mujeres sin estudios hasta las que obtuvieron un posgrado. En lo comercial vendedoras de productos de belleza hasta profesoras de nivel medio superior.
Palabras Clave (Español)
Mujeres. Vejeces. Gerontología Crítica Feminista. Agencia. Redespresenters
Míriam Martínez Méndez
Nationality: México
Residence: México
Presence:Face to Face/ On Site