Selected Paper/ Paper Seleccionado
Violencias sedimentadas y un futuro entre el fango: reproducir la vida en los suelos inquietos del Lago de Texcoco
Resumen (Español)
Las condiciones geofísicas de la cuenca del Valle de México, todavía a inicios del siglo XX, propiciaban la configuración de un gran sistema de lagos que se encontraba rodeado por cadenas montañosas que encapsulaban los escurrimientos de agua. En esta cuenca hoy día se despliega una metrópoli de poco más de 22 millones de habitantes. De aquellos antiguos lagos solo quedan remanentes: algunos canales y cuerpos de agua “artificiales”. La historia del desagüe de la cuenca ha sido lo suficientemente documentada, produciendo una narrativa centrada en el pasado y únicamente en el agua.A partir de la pregunta: ¿Si ya no es agua, sobre qué se habita, qué es lo que nos sostiene en el Valle de México?, me interesa desarrollar una mirada hacía el futuro de la cuenca a partir de esta historia de desecación, pero para explorar las relaciones entre agua y tierra, superficie y profundidad, solidez y fluidez, pasado y presente, lo inerte y lo vivo, todo lo cual ha llegado a definir los suelos inquietos que actualmente habitamos en una región donde el fango que quedó del proceso de desecación es rastro material, parte de las secuelas de una historia colonial específica y de muchos otras oleadas de despojo capitalista.
Para esto, me centró en la etnografía que realicé en tres localidades, antiguamente ribereñas al Lago de Texcoco, entre los años 2017 y 2022, justo en la coyuntura en la que se disputaba la construcción de una gran terminal aérea sobre los suelos blandos y salitrosos de este antiguo lago salino. El fango que quedó del proceso de desecación es mi categoría etnográfica clave. Conocido también como “jaboncillo” por la población local debido a lo resbaloso de este suelo, sirve para problematizar la supuesta estabilidad del capitalismo, del estado y de su incesante sed de construcción de infraestructura urbana. Asimismo, es útil para transmitir la experiencia encarnada de las poblaciones que viven en precariedad, sin garantía de estabilidad socioambiental y económica; y en un contexto sociopolítico de mucha complejidad, en el sentido en que los procesos de resistencia, si bien han sido fundamentales, se han reconfigurado de maneras contradictorias.
Propongo que, como escombro material, pero también social y simbólico, el fango, no solo es rastro de muerte, también tiene vitalidad, sigue produciendo mundos más que humanos: conflictos, posibilidades y relaciones junto a otros materiales, otrxs humanos y no humanos. Así, sostengo que reflexionar sobre las materialidades de este suelo gelatinoso, nos permite desafiar o rechazar los relatos científicos y gubernamentales sobre un solo tipo de tierra/suelo (firme), funcional para la acumulación de capital, ofreciendo así materialidades alternativas para cimentar un futuro más esperanzador.
presenters
Ariana Mendoza
Nationality: Mexico
Residence: Mexico
Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM (IIS-UNAM)
Presence:Face to Face/ On Site