Selected Paper/ Paper Seleccionado

Salud emocional en jóvenes universitarios del Sur de México: Itinerarios corporales en la pospandemia

Resumen (Español)
Nuestra intención es presentar los avances de un proyecto de investigación (financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) sobre las culturas del cuidado de la salud emocional de los jóvenes universitarios de la Universidad Autónoma de Chiapas, México (UNACH), en el contexto de la pospandemia. El objetivo general es analizar, desde los estudios culturales, cómo las y los jóvenes universitarios en la sociedad del renidimiento, realizaron y realizan prácticas de cuidado de la salud mental y emocional revelados a partir de los itinerarios corporales, que han dado lugar a la emergencia de nuevos sujetos, quienes enfrentaron la crisis sanitaria, económica y emocional en la pandemia por COVID 19, en un ambiente de virtualidad y aislamiento y de cómo en ese proceso mantuvieron prácticas de cuidados y sostenimiento de sí mismos como para otros en su sistema familiar.

Inscribimos el contexto de pospandemia como momento histórico clave, en el que se ponen en relieve desigualdades y la presencialidad como nueva realidad universitaria. La intención es caracterizar un momento histórico en el que las y los jóvenes resultaron ser uno de los grupos más vulnerables en este contexto y comprender cómo las culturas de la salud emocional juvenil emergieron con un enfoque renovado en el bienestar y calidad de vida en la universidad a partir de la revisión de las desigualdades que agudizaron y amenazaron la vida tal como la conocíamos, poniendo de relieve la ansiedad y la depresión juvenil como enfermedades comunes en la pospandemia, la necesidad de apoyo y recursos por parte de la institución educativa que reconoce la importancia de invertir de manera integral en servicios de salud mental y apoyo emocional, así como la prevención del suicidio y el autocuidado destacando la importancia de la comunidad y la conexión social como pilares del buen vivir. Esta perspectiva permite considerar a las y los jóvenes universitarios no como víctimas pasivas de la desigualdad, sino como cuerpos en resistencia.
Palabras Clave (Español)
Salud emocional-Juventudes- Cuerpo- Educación - Cuidados
presenters
    Karla Jeanette Chacón Reynosa

    Nationality: Mexico

    Residence: Mexico

    Universidad Autónoma de Chiapas

    Presence:Face to Face/ On Site

    Karla Joseline Bautista Morales

    Nationality: Mexico

    Residence: Mexico

    Presence:Face to Face/ On Site